viernes, 23 de julio de 2010

Los encadenados en la tradición musulmana

Escudo de Navarra, inspiradas las cadenas en la batalla
Como escribió Jon Juaristi, los musulmanes que conquistaron España trajeron sus propios mitos y leyendas que luego pasaron al acervo cultural español: como la mesa del Rey Salomón o el palacio de Hércules en Toledo...


Los cronistas árabes que narraron sus primeras conquistas contra persas, bizantinos o godos llenan el relato de elementos fantásticos y, con frecuencia, los episodios se repiten: sean Iraq, Irán o el Magreb. Uno de ellos es el de que los persas principalmente luchaban encadenados (una manera de mostrar su cobardía y el valor árabe). Cuando lo leí en Hugh Kennedy inmediatamente supe que lo había leído de una batalla española donde los moros eran los encadenados. No tardé en recordar que fue las Navas de Tolosa en 1212 contra los almohades. Sobre los encadenados, dice la Wikipedia: "Al final, formando una apretada línea en torno a la tienda personal del sultán, se encontraba la llamada Guardia Negra (también denominados imesebelen), integrada por soldados-esclavos fanáticos procedentes del Senegal. Grandes cadenas y estacas los mantenían anclados entre sí y al suelo, de tal manera que no les quedaba otra alternativa que luchar o morir". Y también que Sancho VII de Navarra rompió las cadenas que luego se incorporaron al escudo.
En el relato cristiano, las cadenas no son símbolo de cobardía (para que no huyan contra el enemigo), al contrario demuestran el compromiso de la Guardia Negra de matar o morir en combate. ¿Será verdad esta parte de la batalla de las Navas? ¿La hemos incorporado a nuestro relato tomando como modelo las crónicas musulmanas de su periodo de conquista?
Votar esta anotación en Bitácoras.com

0 comentarios: