Mostrando entradas con la etiqueta Occidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Occidente. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

Civilización, de Niall Ferguson: la hegemonía de Occidente y las claves del ascenso de China

"Cuando la Civilización reina en un país, se permite a la gran masa de la población una vida más amplia y menos agobiada. Se aprecian las tradiciones del pasado, y la herencia que nos han legado antiguos hombres sabios o valientes se convierte en un rico patrimonio para ser disfrutado y utilizado por todos. El principio central de la Civilización es la subordinación de la clase dirigente a las costumbres establecidas de la población y a su voluntad expresada en la Constitución", escribe Winston Churchill en 1938; y esta es la definición que prefiere Niall Ferguson en Civilización: Occidente y el resto.

lunes, 20 de agosto de 2012

La huida de los intelectuales: Tariq Ramadan, Hasán al Bana, intelectuales occidentales e islamismo

Tariq Ramadan
Ibn Warraq, Bassam Tivi, Caroline Fourest, Flemming Rose, Boualem Sansal... estos nombres nada me decían (apenas nada me dicen). Todos llevan escolta en Europa y Estados Unidos amenazados por islamistas. Hace veinte años la inmensa mayoría de intelectuales (sin importar clase social o religión) se solidarizaron con Salman Rushdie. Ya no: los nombres de los nuevos perseguidos se ignoran.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Libertad para consumir...


Lo propio de Europa, la narración que los europeos han contado sobre sus diferencias con otras civilizaciones, es la libertad.
No es un relato pergeñado en el siglo XX para distinguirse de las hordas asiáticas (la Unión Soviética) o en el XXI para explicar por qué en el mundo musulmán se ha truncado el camino hacia la modernidad. Ya se encuentra en Heródoto y su historia de las Guerras Médicas o en el Discurso Fúnebre de Pericles. A la libertad, el historiador Robin Lane Fox le añade justicia y lujo y, en el equilibrio de las tres, las claves de Europa/Occidente.

lunes, 20 de junio de 2011

El barniz de la civilización


"Al derribar y despedazar las pantallas protectoras y los tabúes de una civilización superficial, recuperamos nuestra sana animalidad". Así recuerda la I Guerra Mundial Marcel Déat.

martes, 14 de junio de 2011

Artículos sobre la guerra de Victor Davis Hanson


El profesor de Historia Clásica y Militar Victor Davis Hanson recopila una serie de artículos para revistas y periódicos bajo el título Guerra: el origen de todo.
Su patriotismo le restará lectores en Europa: "A los soldados del ejército estadounidense por todo lo que hacen" es la dedicatoria. Y la cita de Heráclito que lo comienza: "La guerra es la madre de todo, la reina de todo", molestará a quien piense que la guerra es algo cultural, que en el presente estamos menos predispuestos a matarnos unos a los otros (por lo menos los occidentales sí en el cuerpo a cuerpo).

viernes, 3 de septiembre de 2010

Europa como búnker

La publicación de La revolución europea de Christopher Caldwell, un estudio bien documentado del avance del Islam en el viejo continente, ha servido de aglutinador de todos aquellos que desconfían de una sociedad multicultural que no pone el énfasis en los derechos humanos y también de quienes temen la explosión demográfica musulmana. Ésta es una actitud corta de miras de quienes ven Europa como una fortaleza asediada y no creen en su atractivo: a saber, padre obrero que ahorra para que su hijo estudie en la universidad y tenga parecidas oportunidades a las del hijo del patrono (nada que ver con el sueño americano, propio de gangster). ¿Pero ocurre igual para el hijo del inmigrante? ¿Tiene los mismos derechos (y deberes) que el indígena?

lunes, 23 de agosto de 2010

Liberación de los secuestrados, ¿muertes futuras?: el ejemplo de Francia

El Gobierno socialista francés, en boca de su Ministra de Francofonía, ha indicado que no volverá a pagar rescate por compatriotas suyos secuestrados. Y también se opone a que realicen el pago las empresas, las familias o las aseguradoras. La salvación de un secuestrado (con rescate económico) en el futuro supone la muerte de otro o muchos ciudadanos. Generalmente no occidentales, sino del país (habitualmente africano) donde se produce el secuestro.
¿Vale más la vida de un occidental que la de un africano? Así ha pensado el Gobierno francés en los últimos veinticinco años y así pensó el Gobierno de Zapatero cuando liberó a los dos españoles secuestrados en Mauritania. Así piensan, en general, todos los gobiernos europeos. Con la excepción del Gobierno británico.
Para liberar un paisano se puede pagar económicamente o con un cambio de postura política (de principios), como ha ocurrido en España con el Gobierno del PP para liberar de la cautividad a uno de sus cargos políticos, el ya famoso Carromero (post sobre Carromero aquí)

viernes, 22 de mayo de 2009

Morir para ganar: reflexiones sobre el terrorismo suicida de Robert A. Pape

Hace unos meses leí un libro de Robert A. Pape de título Morir para ganar: las estrategias del terrorismo suicida. El autor no atiende a categorías de liberal o conservador, aporta datos: niega la existencia de una gran conjura islámica para dominar el mundo ni, ya en pequeña escala, la coordinación de los terroristas, por ejemplo de Hamas y Hezbola, aunque su objetivo común sea Israel; se preocupa por la nueva generación de terroristas si los norteamericanos y sus aliados europeos e israelíes siguen manteniendo bases en países musulmanes, pero, paradójicamente para lo políticamente correcto, defiende con datos (menos asesinatos) el mantenimiento del muro que los israelíes han construido para separarse de los territorios palestinos.

jueves, 26 de marzo de 2009

Hijos de Nechaev

Nechaev
Un estudiante italiano es asesinado en el 79 por preguntar a los terroristas que asaltaron su facultad si debía tratarlos de usted. La Facción del Ejército Rojo alemana encontró un vivero de violentos primero en orfanatos y después en siquiátricos. Mientras sus líderes, Baader, Ensslin y Meinhof, conducían potentes carros y legaban una estética de AK-47, música rock, pañuelo palestino y gorra de Mao o boina del Che a generaciones posteriores de «jóvenes blancos y culpables», como los define Michael Burleigh.