Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2014

Parques que sí; parques que no en Caravaca: los columpios para bebés

Zona recreativa del parque García Esteller
Los parques y jardines, como la nueva cocina, parece que se valoran antes por la escasez del área recreativa infantil que por su abundancia.
Tomemos por ejemplo el parque García Esteller en Caravaca, enorme y con una diminuta zona de columpios y toboganes (ocupan más espacio las mesas del kiosco en verano). Un parque ideal para que los gorrillas abandonen los aparcamientos públicos y hagan su agosto reservando la hora. O que, en una nueva versión de la zona azul, puedas alquilar los columpios a un módico (o no) precio y el dinero para el Ayuntamiento que tanta falta le hace.

miércoles, 11 de junio de 2014

"¿Qué comerán del 23 de junio al 15 de septiembre?"

La responsable  de Educo, Pepa Domingo, lanzó esta pregunta al presentar la ONG un estudio sobre pobreza infantil en España. Son 500.000 los niños españoles que han tenido beca para los comedores durante el curso. El INE en su Encuesta de Condiciones de Vida también puso cifra al hambre en España: un 31'9% (2'5 millones de menores de 16 años) vive por debajo del umbral de la pobreza. Y, si España encabeza las estadísticas europeas (junto a Rumanía y Grecia), Murcia las españolas.

lunes, 14 de mayo de 2012

Aquella plancha que sabía a calamar, aquel centro comercial de Brenda Walsh

Una plancha que no alcanza la mítica del Comunicando
Recuerdo la plancha de un bar de mi pueblo, El Comunicando, daba igual oreja, salchicha, champiñones... todo sabía a calamares. Un sabor a calamares que se mezclaba con el humo (entonces se fumaba) y pisabas el serrín en el suelo (más económico que fregarlo). Y me encantaba, fuese oreja, salchicha... que todo supiese a calamar.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Torres de Malory de Enyd Blyton: leía libros de nena. O eso me decían


De pequeño leía libros de nena (o dos libros de nena de Enyd Blyton), que me compré la semana pasada en una nueva edición que recogía todos los libros de Torres de Malory (también estaba Santa Clara, pero mi cerebro baqueteado sólo se acuerda de que las protas eran mellizas, tal vez de la edad en que le gustan a Dragó).

miércoles, 17 de junio de 2009

Edad de voto: consideraciones y ejemplos

En España se oyen muchas quejas sobre el pasotismo de los jóvenes. Los críticos, en su mayoría, pertenecen a la generación que fue joven durante los últimos años de Dictadura y la Transición. Recuerdan, con los fallos que la edad trae a la memoria, cómo se preocupaban por las desigualdades políticas y sociales. Y salían a la calle para manifestarse. Creen que sólo el botellón o la injusticia que se comete a tal o cual equipo de fútbol consiguen que el joven salga a la calle. Una manera de acabar con ese pasotismo puede consistir en ampliar el derecho de voto a las personas de 16 y 17 años.