Mostrando entradas con la etiqueta Irene Lozano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irene Lozano. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2014

Otro Gran Miedo

Parte de los sospechosos habituales
Un abogado, un profesor, un contable y un funcionario no se asemejan a los sospechosos habituales a los que detener del cínico Renault en Casablanca.
Un abogado, un profesor, un contable y un funcionario que, de perpetrar el PP su reforma en la elección de alcaldes, tal vez deban aliarse para tener una opción en muchos ayuntamientos.
El abogado, el profesor, el contable y el funcionario eran los representantes de los otros partidos caravaqueños: la oposición, que por una vez dejó de opositarse a sí misma y presentó un frente conjunto contra una decisión del PP para Pinilla.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Esa superioridad...

«El viejo revolucionario trabaja, pues, a mayor gloria del gran capital del que abomina, pero, lejos de bajar el tono de sus proclamas, se siente —por su larga trayectoria socialista y su indiscutible superioridad ideológica— lleno de razón para reprochar, pongamos por caso, a un traductor mileurista de izquierda su contribución a la derechización del mundo por verter al castellano una obra de Solzhenitsin», escribe la ensayista Irene Lozano.

domingo, 11 de septiembre de 2011

De Penélope a Teodora (falta Antígona): mujeres de la antigüedad

Clodia
Mujeres de la Antigüedad, coordinado por Jesús de la Villa, nos ofrece diez retratos de mujeres de Grecia y Roma. Algunas reales (Safo, Aspasia, Cornelia, Cleopatra, Agripina la Menor, Julia Domna, Teodora), otros literarios (Penélope, Lisístrata) y uno idealizado la Lesbia/Clodia.

sábado, 23 de abril de 2011

El panfleto como libro de autoayuda


Irene Lozano
"Textos cortos, combativos y contundentes plantan cara a la crisis. El superventas ¡Indignaos! es solo la punta del iceberg de un movimiento que reclama cambios urgentes". 

viernes, 29 de octubre de 2010

Antígona: el camino del rebelde



Antígona marca más que ningún otro personaje de la tragedia el camino del rebelde: la conciencia individual por encima de las normas que repugnan nuestra dignidad. Cuando el poder, encarnado en Creonte, ordena que no se dé sepultura a Polinicines; su hermana, Antígona, aun sabiendo que ella también morirá si desobedece, lo entierra.
(Esta es la interpretación sobre el mito de Antígona que prefiere la ensayista Irene Lozano en El Inconformista. La falta d eideas de la izquierda en la crisis actual).

lunes, 18 de octubre de 2010

Irene Lozano escribe sobre el Tea Party

Parece ser que Irene Lozano, que hasta la fecha escribía en ABC, ha pasado a hacerlo en El País. Curioso su caso, el de la articulista joven más interesantes de España (y, además, con ideas progresistas) que ha sido dada de lado por el periódico que ahora la publicará cuando escribió libros tan clarificadores como Lenguas en guerra (Premio Espasa, 2005) y el año pasado Lecciones para el inconformista aturdido en tres horas y cuarto... (divertida crítica a la falta de ideas de la izquierda tras la caída del Muro y al izquierdismo cosmético, étnico y desigual que ha promovido el Gobierno de España).
En su primer artículo en El País (con Vargas Llosa, con Henry Levy, con ella parece que ha dejado el camino abierto a Público para que se quede con la inquierda más panfletaria) se refiere al movimiento Tea Party: La rebelión de las elites.
"Lo cierto es que el 18% de estadounidenses que se identifican como seguidores de este movimiento descentralizado y formado por cientos de grupos autónomos tienden a ser republicanos, blancos, varones, casados, de más de 45 años y con un nivel económico y una formación superiores a la media, según una encuesta publicada por The New York Times (15-9-10). Si pensamos en manos de quién ha estado el poder político, económico, religioso e intelectual los últimos dos siglos, aparece exactamente el mismo retrato robot: biempensantes hombres blancos de mediana edad con cierto estatus socioeconómico. Encarnan el perfil que hasta no hace mucho podía identificarse con la élite conservadora dominante y, en el caso de Estados Unidos, con el establishment nacional del poder mundial".
"Porque ni siquiera Aznar, el guardián de las esencias, el proveedor de pasto ideológico a través de FAES, alcanza la pureza de los teapartyers. Sospecho que prefiere ser algo menos auténtico y asistir de una vez a la postergada victoria electoral de su heredero".

martes, 29 de junio de 2010

Reivindicaciones de la Transición y la izquierda sensacionalista

En días casi consecutivos ha publicado El País dos artículos en su sección La Cuarta Página reivindicando la importancia de la Transición. El primero fue de Santos Juliá y ayer lunes fue el turno de Gregorio Marañón y Bertrán de Lis (imagino que algún nieto) que se titula La insobornable verdad y que, en el subtítulo, podemos leer: "La Transición no es un pacto de olvido sino un pacto hecho desde el recuerdo de las dos Españas" (algo parecido defiende Carmen Iglesias en No siempre lo peor es cierto).

martes, 9 de junio de 2009

¿El fin de las ideologías?

Daniel Bell
Al comenzar la década de los 60, el sociólogo Daniel Bell escribió un influyente libro El fin de las ideologías: Para Daniel Bell, la política empezaba a plantearse en términos mucho más pragmáticos, de igual manera por parte de los ciudadanos como por parte de la clase política. El mejor reflejo de esta evolución era el hecho de que ahora importaban los resultados más que las ideas y principalmente los resultados económicos en materia de crecimiento y bienestar material.

lunes, 13 de abril de 2009

Lenguas e identidad: el caso español

Noam Chomsky
Nos hemos acostumbrado a escuchar a escritores o políticos decir que un idioma u otro no tienen igual valor. No sólo eso, sino que hablar una lengua lleva aparejado una visión del mundo radicalmente diferente a la que tiene el hablante de otra. Sin embargo, el lingüista Noam Chomsky demostró que todas las lenguas comparten una Gramática Universal. En todas las lenguas existen, por ejemplo, las relaciones gramaticales, aunque hay muchas maneras de marcarlas. Pero lo más importante es que todas son sistemas de selección y combinación. Sirven para lo mismo: comunicarse, conocer, pensar, transmitir.... En contra de esta idea se aducen ejemplos: en las relaciones internacionales, el idioma más utilizado es el francés, mientras que en las tecnologías resulta ser el inglés. Pero la razón es evidente: cuando se crea la diplomacia moderna, Francia estaba en la cúspide de su poder militar y su influencia cultural, mientras que si son los anglosajones los pueblos que más innovan en tecnología, es normal que decidan qué nombres ponerles a sus inventos.