Mostrando entradas con la etiqueta II República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II República. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2012

Ratzinger y los mitos de la Historia



Ha causado general regocijo, el Belén desangelado en el que imagina Ratzinger el nacimiento de Jesús: ni mula ni buey… y, la estrella que guiaba a los Reyes Magos, una supernova.
Ejercicio de higiene el del Papa alemán al separar folclore de religión (si bien a mi abuela le insistimos en que no se preocupara, que su Belén seguirá llevando la mula, el buey, gallinas, cerdos y todos los animales del Arca de Noé).
Lo que ha hecho el Papa, sin embargo, no resulta tan habitual entre laicos que se burlan de la religión por sus supercherías y, sin embargo, ellos sacralizan la Historia.
Quien más ha hecho por desmontar los mitos de la Península Ibérica es el historiador Ricardo García Cárcel, reciente Premio Nacional de Historia por la Herencia del pasado (crítica mía aquí), donde recoge en sus ensayos el uso que las clases políticas han hecho de la Historia.
Y de sus páginas se desprende que, mientras los nacionalismos periféricos, aceptan una Historia llena de folclore como si fuera la verdad revelada, pocos nacionalistas españoles creen que el apóstol Santiago visitara y muriera en Galicia, ni que se aparezca en las batallas…, ni tan siquiera que existiera Pelayo.
La Historia, cada vez más deja de estar al servicio del Poder en España, mientras que su utilización bastarda continúa entre vascos y catalanes.
Un libro fundamental, en el que también se advierte de los riesgos de la memoria histórica o de la historia de España fundada exclusivamente en esa trilogía sacrosanta: República, Guerra Civil, La Transición.

jueves, 22 de noviembre de 2012

García Lorca (segunda parte y final)

García Lorca, María Teresa León y Rafael Alberti
Muerto bárbaramente el poeta nos queda su obra, sin la cual el asesinato de García Lorca hubiera sido otro de tantos de la Guerra Civil y la posguerra (quien quiera conocer de manera aproximada el número de muertos de cada bando puede consultar Víctimas de la Guerra Civil, estudios coordinados por Santos Juliá; quien quiera conocer qué partido tomaron los intelectuales durante la República y la Guerra Civil puede consultar los trabajos de Javier Tusell y Genoveva Queipo de Llano, por ejemplo, La Guerra Civil, dirigida por Javier Tusell y Stanley G. Payne; hay que dejar claro que no todos los intelectuales apoyaron al Gobierno legítimo, la mayor parte de ellos, los de más edad sobre todo, abandonaron España en cuanto les fue posible. Fueron los más jóvenes quienes se quedaron y combatieron, tanto con la palabra como con las armas. Mataron y murieron de ambos bandos, pero quienes perdieron la guerra en el campo de batalla ganaron otra guerra que aún perdura: la de las ideas).

martes, 20 de noviembre de 2012

García Lorca (primera parte)

El 19 de agosto de 1936 muere García Lorca en Viznar (Granada) a los treinta y ocho años.
La figura de García Lorca no ha encontrado todavía su sitio en la Historia. O sí lo ha encontrado, pero cada uno lo lleva a su orilla. Todos recordamos cuando el presidente, José María Aznar, fue a rendir homenaje a su memoria en Fuente Vaqueros. Lo que parecía un acto de justicia, no fue bien recibido por la izquierda española, que no estaba dispuesta a que un Presidente conservador citara a Azaña, a Alberti y, en este caso, a García Lorca.

miércoles, 18 de julio de 2012

Calasparra Republicana: entre dos dictaduras

No resulta habitual entre nuestros historiadores de la comarca del Noroeste, profesionales o aficionados, hurgar en la herida que supuo el golpe de Estado fracasado que acabó en Guerra Civil. Tampoco retroceder hasta la II República, partera de la Guerra Civil, pero también (y más importante) primera democracia española.

martes, 17 de abril de 2012

Las líneas rojas... la réplica de Viñas a la Academia

En unos días el Gobierno de España del PP ha decidido subvencionar el polémico Diccionario Biográfico de la Real Academia de Historia.
Por las mismas fechas ha aparecido en las librerías En el combate por la Historia, editado por Ángel Viñas, y en el que participan algunos de los más prestigiosos historiadores como Paul Preston, Julián Casanova, Josep Fontana, Hilari Raguer, José-Carlos Mainer…

martes, 26 de octubre de 2010

¿Quién fue Negrín?

En la Seminci de Valladolid se estrenó un documental sobre Negrín, una oportunidad de conocer al más difamado de los dirigentes de la República: el cine rescata al ciudadano Negrín.

viernes, 15 de octubre de 2010

Companys y Aguirre: ¿la traición o el mito?

Lluís Companys
Se cumplieron 70 años del asesinato del presidente de la Generalitat, Lluís Companys, que el diario Público (siempre más cercano al concepto "pueblo" que al de "ciudadanía") titula: 70 años de un crimen contra Catalunya.

sábado, 8 de agosto de 2009

La memoria histórica reinventada: un artículo de Santiago Gonzále sobre María Teresa Fernández de la Vega

Lo malo de la memoria, aunque sea la de una sola persona y no conforme eso llamado memoria histórica, es que falla: nos miente a sabiendas y nos miente sin saber. Años después de la II Guerra Mundial, en una encuesta a italianos que vivieron el fascismo le preguntaban sobre el nivel de vida que les había traído: un porcentaje importante señalaba que se vivía mejor. Pero los datos de la época les decían a los historiadores que lo que creían los italianos era mentira.

viernes, 7 de agosto de 2009

Madrid, de corte a checa de Agustín de Foxá

Agustín de Foxá
No sé si fue en un escrito de Trapiello quien hablaba de los escritores falangistas que habían ganado la Guerra Civil pero perdieron la literaria porque nadie o casi nadie los conocía. Yo tampoco, excluyendo los Laín Entralgo, Tovar, Camba o Ridruejo. Tenía curiosidad porque entre mis dos mayores descubrimientos cinematográficos se encuentran Michael Powell y Edgar Neville (este último partidario también de Franco y para mí el mayor genio del cine español). Rubén Castillo me sugirió que leyera Madrid, de corte a checa de Agustín de Foxá. Leo en la Wikipedia que la rebelión militar le pilló en Madri y, de allí, pasó al consulado de Bucares donde mantuvo un doble juego hasta que se volvió a España a la zona nacional.

martes, 26 de mayo de 2009

Las memorias de Miguel Espín, teniente de la II República

Llegó a mis manos en la universidad las memorias del bullero Miguel Espín, teniente de la II República. Me las dejó un familiar suyo: las publicó la familia. Miguel Espín vivía aún, en Francia. Aunque a veces regresaba. Traté de entrevistarlo, luego lo olvidé: no sé si todavía vive.

martes, 21 de abril de 2009

Conmemoraciones: la República, la Guerra Civil, la Transición...

Capa. Ernest Hemingway y Herbert Matthews
El 1 de abril de 1939 Franco declaró oficialmente el fin de la Guerra Civil. El 14 del mismo mes, aunque en el año 31, se proclamaba la II República; y el 3 de abril del 79 se constituían los primeros ayuntamientos democráticos tras el franquismo. La República debe ser reconocida como un intento, el único de nuestro siglo XX, Transición aparte, de que la clase política se adecuara a una sociedad cada vez más consciente de sus derechos y más dispuesta a reivindicarlos. En última instancia falló la clase política, incapaz de coincidir en puntos básicos. Asimismo otro lado, nos encontrábamos en el tiempo de los ismos: el fascismo y el comunismo. La Guerra Civil, en palabras de un periodista extranjero, fue impuesta a la mayoría de la población: «Calculé que sólo alrededor del 20% de la población española, 10 en cada bando, proporcionaron la fuerza impulsora para mantenerla viva» (Herbert Matthews).