
Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de marzo de 2013
Cuatro caras del oeste (1948): raro western sin tiros

Etiquetas:
Alfred E. Green,
Charles Bickford,
Cine,
Frances Dee,
Hollywood,
Joel McCrea,
Paul Sawtell,
Western
lunes, 19 de noviembre de 2012
Snake (Serpiente) Plissken y los dos Rescate

Aunque Guy Pierce no es Kurt Russell ni James Mather y Stephen St. Leger John Carpenter.
Etiquetas:
ciencia ficción,
Cine,
distopía,
Geoff Barrow,
Hollywood,
John Carpenter,
Kurt Russell,
Paul Verhoeven,
Shotta,
Snake Plissken,
Tote King,
Western
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Lo que aleja El Dorado de la consideración de obra maestra de Río Bravo
![]() |
Hawks dándole instrucciones a Wayne y Angie Dickinson |
¿Qué desapareció antes, el sistema de estudios o el star system? ¿O se marcharon de la mano?
Pocos directores fueron tan sensibles a la extinción de las estrellas como Howard Hawks. Como explicaba a Joseph McBride en Hawks según Hawks si Río Lobo no está a la altura de Río Rojo es porque no se encuentra con un reparto a la altura del mito John Wayne (aunque el director, y yo antes de leerlo, a posteriori se arrepintió de no haber alargado el papel de la joven de la cicatriz). A mí Río Lobo me parece excepcional, y el robo primero del tren merecedor de estudiarse en todas las escuelas de cine por los directores de acción.
Etiquetas:
Cine,
Clint Eastwood,
Hollywood,
Howard Hawks,
John Wayne,
Joseph McBride,
Jules Furthman,
Leigh Brackett,
Western
jueves, 20 de septiembre de 2012
Encubridora: Marlene Dietrich y Fritz Lang visitan el Oeste
El prejuicio probablemente no
fuera tal: la mayoría, a diferencia de nosotros, jamás pudo contemplar sus
películas. Y el eco de los hallazgos llegaba de oídas.
miércoles, 11 de abril de 2012
La ley de los fuertes, de Rudolph Maté
![]() |
Anne Baxter y Charlton Heston |
"El Río Grande cambia de curso, pero los Saunders no", advierte la dueña de un prostíbulo a la prostituta interpretada por Anne Baxter.
Uno de los hermanos Saunders es Charlton Heston: un ranchero hecho así mismo al que Anne Baxter miente sobre su trabajo para casarse con él.
Etiquetas:
Anne Baxter,
Charlton Heston,
Cine,
Gilbert Roland,
Rudolph Maté,
Western
domingo, 3 de julio de 2011
Rango: el mejor western desde Peckinpah

Etiquetas:
Cine,
dibujos,
Gore Verbinski,
Hans Zimmer,
Hollywood,
Remake,
Sam Peckinpah,
Valor de ley,
Western
lunes, 14 de febrero de 2011
Valor de ley, de los Coen: Jeff Bridges puede ser mejor actor, pero no es John Wayne

La última película de los hermanos Cohen debemos situarla en varios contextos:
1. Dentro de la filmografía de los Coen: comparable a casi todo su cine a partir de O Brother (2000). En el 95 filmaron Fargo, en el 98 El Gran Lebowski y después cine entretenido y poco más. Salvando Un hombre serio (2009).
Etiquetas:
Charles Portis,
Cine,
Henry Hathaway,
hermanos Coen,
Hollywood,
Jeff Bridges,
John Wayne,
Oscar,
Remake,
Roald Dahl,
Valor de ley,
Western
sábado, 3 de abril de 2010
La génesis de Río Bravo o como el resultado puede ser mejor de lo esperado

En la imprescindible entrevista de Joseph McBride a Howard Hawks éste le cuenta que su western, Río Bravo, fue su forma de mostrar el rechazo que le inspiraban otras dos películas del oeste de la época, El tren de las tres y diez (3:10 to Yuma) y Solo ante el peligro (High Noon). En esta última, el sheriff interpretado por Cooper busca una ayuda en el pueblo que le niegan. En la primera, el forajido Glenn Ford, prisionero de Van Heflin, le dice a éste que cuando lleguen sus hombres lo matarán. A Hawks le extrañaba que Van Heflin no le hubiera dicho: "Si ellos disparan, tú serás el primero en caer". Y, ante una amenaza similar del preso de Río Bravo, le dice parecidas palabras.
martes, 19 de enero de 2010
Cecil B. DeMille, más Spielberg que Spielberg
![]() |
Cecil B. DeMille |
Etiquetas:
Cecil B. DeMille,
Cine,
Frank Capra,
Hollywood,
Howard Hawks,
John Ford,
John Waters,
Steven Spielberg,
Western
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Pequeñas joyas: Pursued de Raoul Walsh

José Luis Garci, en su añorado Qué grande es el cine (a pesar de las películas dobladas y alguna copia impresentable) señalaba como los tres grandes del cine norteamericano a Ford, Hawks y Walsh. Yo le añadiría Willer y Mankiewicz y la aportación europea de Wilder, Hitchcock y Lang (y como debilidad Nicholas Ray).
Etiquetas:
Cine,
Hollywood,
James Wong Howe,
José Luis Garci,
Raoul Walsh,
Robert Mitchum,
Teresa Wright,
Western
miércoles, 20 de mayo de 2009
Broken Trail, una miniserie del oeste a la altura de los mejores western

Vivimos una edad de oro de la televisión: series como Dexter, Mad Men, Battlestar Galactica o The Good Wife, por citar distintos géneros, pueden considerarse obras maestras: un thriller, un drama, ciencia ficción y una sitcom, que no tienen un equivalente en el cine.
Etiquetas:
Cine,
Deadwood,
Robert Duvall,
series de televisión,
Thomas Haden Church,
Walter Hill,
Western
lunes, 18 de mayo de 2009
El western
El western es el género norteamericano por excelencia. Tanto es así que entre 1910 y 1960, según el crítico J. Hoberman, una cuarta parte de las películas realizadas en Hollywood fueron del oeste. Afirmaba André Bazin que ha nacido del encuentro de una mitología con un medio de expresión. Sin embargo, hay que recordar que cuando se rodó el primer western de la historia, Asalto y robo de un tren (Porter, 1903), aún vivían los últimos cowboys. Sin duda John Ford es quien mejor comprende la necesidad que los humanos tenemos del mito, pero en su cine también nos muestra cómo la historia se convierte en leyenda. Tanto en Fort Apache (1948) como en El hombre que mató a Liberty Valance (1962) sabemos la verdad de los hechos. Pero en la primera, el personaje interpretado por John Wayne, quien había intentado que su superior no se enfrentara a los indios, convierte ante las nuevas promociones de soldados, los érrores de éste en heroicidades. Mientras que en Liberty Valance los propios periodistas rechazan escribir sobre la verdad.
Por otro lado, el western pretende ser un relato bélico de la victoria norteamericana. Incluso las derrotas, desde El Álamo hasta la heroica muerte de Custer, son simples preludios de movilización para la victoria. Abuelos, padres, hijos, todos ellos crecieron aplaudiendo la matanza final, cuando en el instante último se escuchaba la corneta y la caballería salvaba la caravana o el héroe rescataba a la mujer blanca de los indios.
El blanco que vivía en la frontera asimilaba los rasgos más útiles del indio, como su amor a la naturaleza. En ocasiones, su acción provocaba una reacción de los indios. Sin embargo, y desde sus orígenes, este relato bélico fue esencialmente defensivo, donde la rectitud de las acciones americanas quedaba avalada no sólo por los muchos indios que morían, sino también por los pocos americanos que los mataban. En La Diligencia (John Ford, 1938) la proporción de bajas es de dieciséis a una. Una canción de Bob Dylan, With god our side, pone palabras al sentimiento norteamericano de ser el pueblo elegido. (Oh the history books tell it // They tell it so well // The cavalries charged // The Indians fell // The cavalries charged // The Indians died // Oh the country was young // With God on its side).
También ha habido películas que muestran simpatía por los indios, aunque en último término acaban justificando su exterminación física o la desaparición de su modo de vida: aunque sea por una especie de darwinismo social que convierte a los indios en dinosaurios prestos a desaparecer. Por ejemplo, en Flecha Rota (Delmer Daves, 1950), historia de convivencia y amor interracial, nos encontramos con Cochise, el indio bueno asimilado, y con Gerónimo, el indio malo. Incluso en Bailando con lobos (Kevin Costner, 1990), un mal western contemporáneo que transmite un fácil y muy rentable mensaje pacifista y ecologista, los indios buenos de Kevin Costner, equipados con armamento moderno, hacen una matanza del indio malo.
Bien es cierto que a partir de los años 60’, junto a una serie de películas que muestran el cansancio del héroe o el fin de la frontera, aparecen otras donde se mira con abierta simpatía, no sólo al indio, sino también sus costumbres. Teniendo mucho que ver con la aparición de los hippies, tan parecidos a los indios. Es en esta época donde el relato bélico americano comienza a hacer aguas. Un historiador, Tom Engelhardt, lo ha titulado El fin de la cultura de la victoria. Después del lanzamiento de la bomba atómica, los norteamericanos comienzan a dudar que sus hijos vayan a heredar la tierra, el relato ya no puede ser exclusivamente de buenos contra malos, no existen nuevos horizontes, el sueño de una nueva frontera espacial, alentada por Kennedy, fallece con el presidente. Con ese mismo presidente que los embarca en Vietnam, para luego salir de allí de la mano de otro presidente, que dimitirá por mentir y espiar a sus compatriotas. Expulsados los norteamericanos del Vietnam por otro equivalente moderno de los indios, sufrirán un atentado terrorista en el corazón de su patria, vencerán luego en dos guerras, Afganistán e Irak, y comprenderán que esas victorias no sirven para nada. Que ya nunca podrán contarles a sus nietos historias de guerras como las que ganaban sus abuelos. El western ha dejado de existir, aunque películas como Brokeback mountain utilicen algunas claves del género, la mirada inocente del espectador se ha perdido.
PD: Un director de cine vale lo que su mejor western.
Por otro lado, el western pretende ser un relato bélico de la victoria norteamericana. Incluso las derrotas, desde El Álamo hasta la heroica muerte de Custer, son simples preludios de movilización para la victoria. Abuelos, padres, hijos, todos ellos crecieron aplaudiendo la matanza final, cuando en el instante último se escuchaba la corneta y la caballería salvaba la caravana o el héroe rescataba a la mujer blanca de los indios.
El blanco que vivía en la frontera asimilaba los rasgos más útiles del indio, como su amor a la naturaleza. En ocasiones, su acción provocaba una reacción de los indios. Sin embargo, y desde sus orígenes, este relato bélico fue esencialmente defensivo, donde la rectitud de las acciones americanas quedaba avalada no sólo por los muchos indios que morían, sino también por los pocos americanos que los mataban. En La Diligencia (John Ford, 1938) la proporción de bajas es de dieciséis a una. Una canción de Bob Dylan, With god our side, pone palabras al sentimiento norteamericano de ser el pueblo elegido. (Oh the history books tell it // They tell it so well // The cavalries charged // The Indians fell // The cavalries charged // The Indians died // Oh the country was young // With God on its side).
También ha habido películas que muestran simpatía por los indios, aunque en último término acaban justificando su exterminación física o la desaparición de su modo de vida: aunque sea por una especie de darwinismo social que convierte a los indios en dinosaurios prestos a desaparecer. Por ejemplo, en Flecha Rota (Delmer Daves, 1950), historia de convivencia y amor interracial, nos encontramos con Cochise, el indio bueno asimilado, y con Gerónimo, el indio malo. Incluso en Bailando con lobos (Kevin Costner, 1990), un mal western contemporáneo que transmite un fácil y muy rentable mensaje pacifista y ecologista, los indios buenos de Kevin Costner, equipados con armamento moderno, hacen una matanza del indio malo.
Bien es cierto que a partir de los años 60’, junto a una serie de películas que muestran el cansancio del héroe o el fin de la frontera, aparecen otras donde se mira con abierta simpatía, no sólo al indio, sino también sus costumbres. Teniendo mucho que ver con la aparición de los hippies, tan parecidos a los indios. Es en esta época donde el relato bélico americano comienza a hacer aguas. Un historiador, Tom Engelhardt, lo ha titulado El fin de la cultura de la victoria. Después del lanzamiento de la bomba atómica, los norteamericanos comienzan a dudar que sus hijos vayan a heredar la tierra, el relato ya no puede ser exclusivamente de buenos contra malos, no existen nuevos horizontes, el sueño de una nueva frontera espacial, alentada por Kennedy, fallece con el presidente. Con ese mismo presidente que los embarca en Vietnam, para luego salir de allí de la mano de otro presidente, que dimitirá por mentir y espiar a sus compatriotas. Expulsados los norteamericanos del Vietnam por otro equivalente moderno de los indios, sufrirán un atentado terrorista en el corazón de su patria, vencerán luego en dos guerras, Afganistán e Irak, y comprenderán que esas victorias no sirven para nada. Que ya nunca podrán contarles a sus nietos historias de guerras como las que ganaban sus abuelos. El western ha dejado de existir, aunque películas como Brokeback mountain utilicen algunas claves del género, la mirada inocente del espectador se ha perdido.
PD: Un director de cine vale lo que su mejor western.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)