miércoles, 27 de mayo de 2009

El cine en la Región de Murcia: una breve historia

Pedro Beltrán
El cine, como extensión de la fotografía, llega a Murcia en el año 1896. La primera mención en la prensa es del 19 de agosto de ese año. Y la primera función en el número 10 de la calle Trapería. Por lo que sabemos, se veía el paso de un cuerpo del ejército en marcha. Meses más tarde, se hará una función en el Romea: los espectadores ven la llegada de un tren a la estación, un paseo por la playa, segadores, etc. Sin embargo, la sociedad murciana que asiste normalmente al Romea rechaza el cine, teniendo más aceptación en el Teatro Circo Villar. Y, sobre todo, en salas de poca categoría social y en barracones de feria construídos para la ocasión. El cine, al igual que otros espectáculos como el fútbol, necesita de una sociedad de masas. No era el caso de Murcia, aunque sí el de Cartagena: una ciudad industrial. Sabemos que los obreros iban a los barracones a verse en títulos como Movimiento en la calle Mayor de Cartagena y Salida de los operarios del Arsenal.

martes, 26 de mayo de 2009

Las memorias de Miguel Espín, teniente de la II República

Llegó a mis manos en la universidad las memorias del bullero Miguel Espín, teniente de la II República. Me las dejó un familiar suyo: las publicó la familia. Miguel Espín vivía aún, en Francia. Aunque a veces regresaba. Traté de entrevistarlo, luego lo olvidé: no sé si todavía vive.

lunes, 25 de mayo de 2009

Una universidad de verano cualquiera

Palacio de la Magdalena (Santander)
Una Universidad de Verano. La UIMP de Santander nos vale. A primera hora de la mañana adviertes que no hay estudiante sin su País bajo el brazo. Ni quiosquero que no haga su agosto duplicando el precio. Si se extrapolaran estos datos al conjunto de la sociedad, podríamos inferir que ésta es El País, vean, hoy es el segundo día que me arrebatan (eso sí, educadamente) el periódico y en un segundo lo devoran. A un amigo mío se lo robaron, curioseó por las inmediaciones donde sólo se tropezó con señores de aspecto distinguido estudiando El País, ora este fumando en pipa o el de más allá que le hace cosquillas al rector. Desde entonces compra dos ejemplares, por si acaso.
progresista (aunque aquí en Santander no falte Franco a caballo, y calles o avenidas de José Antonio y de su hermana, de Mola y otros del yugo y las flechas.). Me dirán que vieron a no sé quién con un diario de la zona, mas si le preguntan al fulano, o es de aquí o un madrileño de esos que curiosean qué se cuece en provincias. Vean hasta dónde llega la fiebre por

domingo, 24 de mayo de 2009

La religión y el spot del PSOE

En época de elecciones (en este caso las Europeas aunque a esta altura la Europa de los políticos parezca un chiste) los partidos políticos derrochan ingenio (es un decir) en convencer al propio de que haga el esfuerzo un domingo (ya de esos que apetece más la playa que la urna) en ir a votar. Al PSOE lo que le ponen son los vídeos y, en uno de ellos, aparecen una serie de actores que encarnan las actitudes más retrógradas que se asocian a la derecha española. El que más me ha hecho gracia es ese cura que asegura que en Europa sólo hay sitio para una religión: la católica. De todos son sabidos los esfuerzos de los democratacristianos para que en la Constitución, o lo que quedó de ella, se reconociera la importancia del cristianismo en la génesis de Europa.

viernes, 22 de mayo de 2009

The Big Bang Theory Official Intro

Morir para ganar: reflexiones sobre el terrorismo suicida de Robert A. Pape

Hace unos meses leí un libro de Robert A. Pape de título Morir para ganar: las estrategias del terrorismo suicida. El autor no atiende a categorías de liberal o conservador, aporta datos: niega la existencia de una gran conjura islámica para dominar el mundo ni, ya en pequeña escala, la coordinación de los terroristas, por ejemplo de Hamas y Hezbola, aunque su objetivo común sea Israel; se preocupa por la nueva generación de terroristas si los norteamericanos y sus aliados europeos e israelíes siguen manteniendo bases en países musulmanes, pero, paradójicamente para lo políticamente correcto, defiende con datos (menos asesinatos) el mantenimiento del muro que los israelíes han construido para separarse de los territorios palestinos.

Love of Lesbian - Club de fans de John Boy

Nuevo disco de Love of Lesbian: 1999. En una primera escucha es la que más me ha gustado.

Katyn


Laurence Rees (Auschwitz: los nazis y la solución final) publica en la edición de abril de Claves de Razón Práctica un artículo explicando la matanza soviética de aproximadamente veinte mil polacos en Katyn. Es un hecho conocido por los familiarizados en la II Guerra Mundial y utilizado en ocasiones por los llamados historiadores revisionistas para jugar a un juego de tú peor entre nazis y comunistas.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Broken Trail, una miniserie del oeste a la altura de los mejores western


Vivimos una edad de oro de la televisión: series como Dexter, Mad Men, Battlestar Galactica o The Good Wife, por citar distintos géneros, pueden considerarse obras maestras: un thriller, un drama, ciencia ficción y una sitcom, que no tienen un equivalente en el cine.

Vaselines - Son of a Gun - Dunfermline 16th May 2008

Adelantar el voto a los dieciséis

«Hagamos caso a los expertos, a la experiencia europea, y tengamos confianza en nuestros jóvenes». Estas palabras las pronunció el presidente Zapatero cuando habló sobre la posibilidad de que las jóvenes aborten sin aprobación paterna a los 16 años.
Yo tengo confianza en los jóvenes: alguna vez he mostrado mi adhesión a la propuesta de que a los 16 años se pueda votar (por lo menos, y como comienzo, en las elecciones municipales). No entiendo, tampoco, cómo en determinados casos se les juzga como adultos y se les quita ese derecho primordial que es el voto. A los 16 años se debe tener la posibilidad de elegir estudiar o trabajar y, por supuesto, tomar decisiones sobre la propia sexualidad. Pero, ¿en qué situación deja esto a los padres? ¿Obligados a alimentar, vestir y darle alojamiento a los hijos pero sin capacidad para disponer sobre ningún aspecto de su vida futura? Más de uno pensará que, cuando el hijo cumpla 16 años, cesan todas sus obligaciones respecto a él.

PD. El Gobierno ha tomado su decisión según recomendaciones de los expertos. ¿Qué expertos? El Partido Popular se opone. ¿También tiene sus expertos? ¿No es la sociedad española suficientemente adulta para escuchar a unos y otros expertos y luego decidir?

PD2: Cuando se habla del fracaso de la educación, sobre todo entre los varones, otros expertos (en este país sobran los expertos) que defienden una educación segregada aseguran que la mujer madura antes que el hombre. ¿Es motivo suficiente para que éstas tengan derecho a votar a una edad más temprana?

¿Qué es Europa?


Europa son los miles de jóvenes del continente que cada año en feliz mezcolanza nos encontramos en festivales de verano que van de Barcelona a Paredes de Coura; las estudiantes extranjeras como a las que canta Francisco Nixon en Erasmus Borrachas, el cine francés y el vino español; las (pocas) novelas de Stieg Larsson y los ensayos de Niall Ferguson; la BBC; Zara y Gran Hermano; la cerveza alemana y la mortadela italiana; la industria porno húngara…

lunes, 18 de mayo de 2009

El western

El western es el género norteamericano por excelencia. Tanto es así que entre 1910 y 1960, según el crítico J. Hoberman, una cuarta parte de las películas realizadas en Hollywood fueron del oeste. Afirmaba André Bazin que ha nacido del encuentro de una mitología con un medio de expresión. Sin embargo, hay que recordar que cuando se rodó el primer western de la historia, Asalto y robo de un tren (Porter, 1903), aún vivían los últimos cowboys. Sin duda John Ford es quien mejor comprende la necesidad que los humanos tenemos del mito, pero en su cine también nos muestra cómo la historia se convierte en leyenda. Tanto en Fort Apache (1948) como en El hombre que mató a Liberty Valance (1962) sabemos la verdad de los hechos. Pero en la primera, el personaje interpretado por John Wayne, quien había intentado que su superior no se enfrentara a los indios, convierte ante las nuevas promociones de soldados, los érrores de éste en heroicidades. Mientras que en Liberty Valance los propios periodistas rechazan escribir sobre la verdad.
Por otro lado, el western pretende ser un relato bélico de la victoria norteamericana. Incluso las derrotas, desde El Álamo hasta la heroica muerte de Custer, son simples preludios de movilización para la victoria. Abuelos, padres, hijos, todos ellos crecieron aplaudiendo la matanza final, cuando en el instante último se escuchaba la corneta y la caballería salvaba la caravana o el héroe rescataba a la mujer blanca de los indios.
El blanco que vivía en la frontera asimilaba los rasgos más útiles del indio, como su amor a la naturaleza. En ocasiones, su acción provocaba una reacción de los indios. Sin embargo, y desde sus orígenes, este relato bélico fue esencialmente defensivo, donde la rectitud de las acciones americanas quedaba avalada no sólo por los muchos indios que morían, sino también por los pocos americanos que los mataban. En La Diligencia (John Ford, 1938) la proporción de bajas es de dieciséis a una. Una canción de Bob Dylan, With god our side, pone palabras al sentimiento norteamericano de ser el pueblo elegido. (Oh the history books tell it // They tell it so well // The cavalries charged // The Indians fell // The cavalries charged // The Indians died // Oh the country was young // With God on its side).
También ha habido películas que muestran simpatía por los indios, aunque en último término acaban justificando su exterminación física o la desaparición de su modo de vida: aunque sea por una especie de darwinismo social que convierte a los indios en dinosaurios prestos a desaparecer. Por ejemplo, en Flecha Rota (Delmer Daves, 1950), historia de convivencia y amor interracial, nos encontramos con Cochise, el indio bueno asimilado, y con Gerónimo, el indio malo. Incluso en Bailando con lobos (Kevin Costner, 1990), un mal western contemporáneo que transmite un fácil y muy rentable mensaje pacifista y ecologista, los indios buenos de Kevin Costner, equipados con armamento moderno, hacen una matanza del indio malo.
Bien es cierto que a partir de los años 60’, junto a una serie de películas que muestran el cansancio del héroe o el fin de la frontera, aparecen otras donde se mira con abierta simpatía, no sólo al indio, sino también sus costumbres. Teniendo mucho que ver con la aparición de los hippies, tan parecidos a los indios. Es en esta época donde el relato bélico americano comienza a hacer aguas. Un historiador, Tom Engelhardt, lo ha titulado El fin de la cultura de la victoria. Después del lanzamiento de la bomba atómica, los norteamericanos comienzan a dudar que sus hijos vayan a heredar la tierra, el relato ya no puede ser exclusivamente de buenos contra malos, no existen nuevos horizontes, el sueño de una nueva frontera espacial, alentada por Kennedy, fallece con el presidente. Con ese mismo presidente que los embarca en Vietnam, para luego salir de allí de la mano de otro presidente, que dimitirá por mentir y espiar a sus compatriotas. Expulsados los norteamericanos del Vietnam por otro equivalente moderno de los indios, sufrirán un atentado terrorista en el corazón de su patria, vencerán luego en dos guerras, Afganistán e Irak, y comprenderán que esas victorias no sirven para nada. Que ya nunca podrán contarles a sus nietos historias de guerras como las que ganaban sus abuelos. El western ha dejado de existir, aunque películas como Brokeback mountain utilicen algunas claves del género, la mirada inocente del espectador se ha perdido.


PD: Un director de cine vale lo que su mejor western.

domingo, 17 de mayo de 2009

Imelda May - Love Tattoo - The Boardwalk - 2.12.08

La irlandesa Imelda May ha publicado Love Tattoo: jazz, rockabilly, blues, cabaret de los años 50. Con estilo y provocación. Al igual que sucedía hace unos meses con Kitty Daisy & Lewis, música del pasado que suena actual en el siglo XXI.

Definición de progre de Antonio Elorza en El País

"Zapatero tiende a ser un progre, es decir, alguien que adopta la máscara del progresismo sin asumir sus responsabilidades. Por eso estima injusto entrar en el tema del mercado de trabajo (o de las pensiones), esquiva la cuestión crucial de cómo atender a la masa de nuevos parados y habla de problema energético sin siquiera admitir a examen el recurso a la energía nuclear". Antonio Elorza. El País. Sábado 16 de mayo de 2009

She & Him - Why Do You Let Me Stay Here?

Zooey Deschanel, una de mis nuevas actrices favoritas (ha aparecido en capítulos de Weeds, en la miniserie Tin Man, y en papeles principales en Flakes, película independiente de Michael Lehmann, y en The Happening del indio M. Night Shyamalan) ha formado un grupo con M. Ward. Ya tocaron algún tema en The Go-Getter.


Cine y periodismo en los 90

En la década de los 90 llegaron a nuestras pantallas gran número de películas sobre periodistas. Muchas ni tan siquiera se interesaban por la profesión. Pero ser periodista estaba de moda. Ahora que siguen las facultades llenas, aparecen medios de comunicación como hongos, quizá deberíamos hacer un breve comentario sobre cómo guionistas y directores veían al periodista en los 90, un tiempo que trajo el florecimiento del periodismo de investigación, pero también la certeza para muchos de que no importaban tanto la verdad como dañar a rivales económicos y políticos.
El cine español de periodistas, generalmente, narraba historias contemporáneas. Historias, además, desarrolladas en España y cuyos protagonistas son españoles. En ese sentido, tuvo cierto pudor a utilizar como propias historias y personajes de alcance mundial, como el cine norteamericano, o a exportar historias con capacidad de interesar fuera de nuestras fronteras, como el cine francés. El cine español, también el de periodistas, siguió decantándose por la comedia costumbrista. Sin embargo, en los últimos años y de la mano de unos directores cada vez más jóvenes, se estrenaron otras películas como Los sin nombre (Jaume Balagueró, 1999) o Nadie conoce a nadie en un periódico sevillano. Cuando llega a la redacción, su jefe le comenta que hace el único trabajo serio del periódico. (Mateo Gil, 1999). En ésta última el protagonista trabaja de crucigramista La sociedad española se muestra desilusionada con el periodista, entiende que sus motivaciones son espurias. El cine refleja este desencanto. Kika (Almodóvar, 1993) o ¡Dispara! (Carlos Saura, 1993) presentan, la primera una periodista sensacionalista interpretada por Victoria Abril; la segunda, la persecución a la que es sometida por parte de los periodistas una mujer que asesina a su violador. La mayoría de las películas recurrían al periodismo para hablar de los retos y problemas de la mujer trabajadora, se pueden ver como una crítica al machismo. Aunque no especialmente como una crítica al machismo en el mundo del periodismo. Aunque en Todos los hombres sois iguales (Manuel Gómez Pereira, 1994) encuentran la quintaesencia del machismo en un periodista deportivo. Un número menor de películas se valía de la figura del periodista, como podría servirse de un policía o detective, pero lo interesante es la trama no su profesión; eso no quita que lo presenten de una manera negativa (Al límite, Eduardo Campoy, 1997). Otras apuntan directamente a los medios de comunicación: la pérdida de calidad, las mentiras, la transformación de la información en espectáculo (Territorio Comanche, Gerardo Herrero, 1997). Respecto al modelo de periodistas que presentan, pocos están satisfechos con su situación tanto económica como profesional: en algunos casos, querer mejorar les conducirá a la muerte . La insatisfacción les lleva a enfrentarse a sus jefes (a veces éstos son el motivo de su insatisfacción), enfrentamiento que puede acabar en despido. Sin embargo, el cine español ha dejado un poco de lado la relación del periodista con su jefe, cuando es uno de los pilares del cine norteamericano de periodistas: El cuarto poder (Richard Brooks, 1952) o Todos los hombres del presidente (Alan J. Pakula, 1976) son dos ejemplos del trato director – periodista. La relación con los demás periodistas (ya trabajen en el mismo medio o en la competencia) tampoco es sencilla: siempre encuentran alguien que les ayude, un amigo, un confidente, pero, por otro lado, también existe rivalidad e incomprensión. El cine español tampoco le ha sacado todo el partido al compañerismo o la rivalidad entre periodistas.
Como el trabajo periodístico resulta tan absorbente que, muchas veces, no queda clara la línea que separa vida privada de trabajo, los periodistas, irremediablemente acaban manteniendo relaciones, bien esporádicas, bien definitivas, con algún compañero de profesión o con alguien que conocen gracias a su trabajo. En este punto, coinciden casi todas las películas españolas. Sin embargo, la mayoría de los periodistas son solteros, siendo el segundo grupo más numeroso el de los divorciados. La falta de profesionalidad del periodista español que le lleva a anteponer sentimientos a razón; aunque también puede entenderse como un rasgo de humanidad. Casi ninguno tiene auténticos problemas económicos. Trabajan, mayoritariamente, en periódicos y revistas. En cambio, muy pocos trabajan en televisión, siendo éste el gran medio de comunicación de masas. Además, hay un gran número de fotógrafos y de periodistas culturales. La prensa del corazón tiene también su película, Disparate Nacional (Mariano Ozores, 1990). No muestra ningún interés por la figura del periodista político. Aunque en la película Atilano, presidente (Luis Guridi y Santiago Aguilar, 1998) se nos muestra el circo mediático que rodea a un candidato a la presidencia. Los periodistas de investigación están dispuestos a cometer robo, allanamiento de morada, encañonar o matar con tal de conseguir una noticia, incluso más de una vez la inventan.
El cine español no ha dado ninguna película que plantee una auténtica reflexión sobre periodismo si exceptuamos Territorio Comanche, con guión de Arturo Pérez Reverte. Ni tan siquiera despertar vocaciones.
No sé cuando decidí ser periodista, aunque sí cuando quise serlo. Por la noche pasaban una película de Bogart, siendo todavía niño. Interpretaba un periodista deportivo en paro que, por un puñado de dólares, se une a unos mafiosos del mundo del boxeo que llevan la carrera de un boxeador demasiado ingenuo. La película se llama Más dura será la caída (Mark Robson, 1956). Un par de años más tarde vería también a Bogart en El Cuarto Poder. La elección ya estaba hecha. Ahora que ha pasado el tiempo pienso que lo que realmente quería era ser Humphrey Bogart.

sábado, 16 de mayo de 2009

El sitio de mi recreo de Antonio Vega

El desencanto


Desgranó una a una las canciones de su disco 3000 noches con Marga. Vestía de negro, con los ojos hundidos y la cara demacrada: como te imaginas un yonqui cuando eres joven, aunque en una entrevista previa afirmaba que se había quitado.

jueves, 14 de mayo de 2009

Bukowski

“Tenía cincuenta años y no me había acostado con una mujer desde hacía cuatro. No tenía amigas”. Así comienza la novela Mujeres de Charles Bukowski (1920 - 1994) y continúa en esta línea hasta el final.
Aunque al acercarse el verano nos prometamos leer novelas que, bien por su complejidad bien por su extensión, quedan reservadas para periodos ociosos, lo cierto es que acabaremos prefiriendo aquellas que leer debajo del aire acondicionado; en la sobremesa si ya hemos visto la del oeste ; y de noche cuando no apetezca salir.

sábado, 9 de mayo de 2009

Nuevos tiempos

«Que veinte años no es nada», escribía un tal Le Pera y cantaba Gardel. Tal vez en el amor, porque en política los treinta años de gobierno del PNV y los diez de Ibarretxe son una vida entera para quien no comulgue con el catecismo nacionalista. Era un 5 de mayo y yo lo observaba por televisión, sorprendido de que ocurriera lo impensable: Patxi López es lehendakari con el apoyo de PP y UPyD. En los últimos años hemos asistido a la desaparición de los dinosaurios y ésta es la puntilla: caciques, barones, virreyes…, así se han llamado o los hemos llamado. Pero ya nunca más Fraga gobernará Galicia, ni Bono Castilla o Ibarra Extremadura, tampoco Pujol continúa en Cataluña, aunque sus sucesores han hecho del pujolismo su herencia… Hasta a Manuel Chávez lo han mandado a Madrid no se sabe a qué: ¿un retiro dorado? ¿darle visibilidad a su sucesor José Antonio Griñán? Faltan nuevas caras en Murcia: Ramón Luis Valcárcel gobierna desde el año 95 y, aunque ha renunciado a presentarse en 2011, dada la poca chica del socialismo regional elegirá su sucesor a dedo.
El votante por lo general es conservador, sigue el dicho de «mejor malo conocido…», así que nos hemos acostumbrado a verlos perpetuarse en el poder cada vez más alejados de la realidad. José María Aznar acertó al limitar su mandato a dos legislaturas, ocho años, ¿hará lo mismo José Luis Rodríguez Zapatero? Después de este antecedente, no creo que se postule. Pero, claro, el número de parados sigue aumentando y, encuesta tras encuesta, el Presidente es el mejor valorado de los suyos y de los otros. Atrás han quedado caballos que parecían ganadores como el de Carme Chacón. Según los resultados de las europeas, se verá si se postula como candidato o se aleja de la política: refugiado en los versos de Gamoneda o forrándose como Aznar.