Para la historiadora norteamericana Joan DeJean, en la Francia de Luis XIV (compara aspectos de hoy con los de la época, no siempre con fortuna para la perdurabilidad del libro: ¿conocerán las nuevas generaciones a Carrie Bradshaw? probablemente, pero no así todos los ejemplos) y en gran parte gracias a su patronazgo y el de ministros suyos como Colbert, como narra en La esencia del estilo: historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo (publicado por la editorial Nerea).
Mostrando entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de enero de 2015
La esencia del estilo: historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo, de Joan DeJean
Etiquetas:
Carrie Bradshaw,
Colbert,
Donneau de Visé,
editorial Nerea,
Francia,
Gérard Depardieu,
Historia,
Joan DeJean,
La Varenne,
Luis XIV,
Moda
miércoles, 17 de julio de 2013
Marca Kate Moss

No levantó la Estatuilla Audrey
por su interpretación en My Fair Lady.
Se la arrebató Julie Andrews (Mary Poppins). Ironías de la vida: de Julie
Andrews, que hizo de Eliza Doolittle en teatro, se dudaba como actriz pero no como cantante; y Audrey
no logró el Oscar porque la voz del musical de Minnelli fue la de Marni Nixon…,
pese a que la Hepburn, unos años antes, cantaba estupendamente el Moon River apoyada en la ventana de
Desayuno con Diamantes.
Etiquetas:
Andrew Niccol,
audrey hepburn,
Christian Salmon,
Cine,
Julie Andrews,
Kate Moss,
Madonna,
Marni Nixon,
Moda,
Moon River,
Música,
Natalie Morris,
Rock Hudson,
Sociedad
jueves, 20 de junio de 2013
El pasado nazi de Coco Chanel (por Hal Vaughan)
![]() |
Por Cecil Beaton |
![]() |
Iribe la dibuja como Marianne en brazos de Hitler |
Atendiendo a la biografía de los años de guerra (aunque habría que matizar) que sobre Coco Chanel realiza Hal Vaughan (La guerra secreta de Coco Chanel. El pasado nazi de uno de los mitos de la alta costura) no cabe sino pensar que fue la espía menos útil de cuantas existieron pero también una persona con la habilidad de caer siempre de pie, durante la ocupación nazi, en la que le permitieron conservar su negocio, alojarse en el Ritz, pleitear con sus socios judíos para hacerse con todo el negocio de su famoso perfume (una de las historias más interesantes dentro de esta historia). Como antisemita reconocida, colaboradora horizontal y espía de la que se pretendía utilizar sus contactos con parte de la nobleza británica progermana y anticomunista, era la candidata perfecta a la depuración. Intervino Churchill y poco se supo de su plan descabellado hasta que pasaron los años. Tal vez pesó la sentencia de Malraux de que el siglo XX francés se recordaría por tres nombres: Picasso, Chanel, De Gaulle.
Hal Vaughan narra la vida de Chanel desde su nacimiento (sus empresas, sus creaciones, sus amantes), mientras que apunta lo más importante del siglo XX europeo y, en paralelo, conocemos al barón Hans Gunter von Dincklage, agente de información alemán que fue amante y captó para los servicios secretos alemanes a la modista francesa.
![]() |
Con Dincklange |
Para explicar qué llevo a Chanel a convertirse en colaboracionista, Hal Vaughan se centra en tres ejes: el arribismo de ésta, el ambiente de la Francia donde nació y su educación en un orfanato religioso... y los hombres: Bendor, Duque de Westminster (favorable a un pacto con la Alemania nazi contra los comunistas); el vasco Paul Iribe, su gran amor, y el alemán von Dincklage; sobre todo los dos primeros echarían leña al fuego de su antisemitismo.
Antisemita por amor; nazi por conservar dinero y prestigio (y por un sobrino prisionero de guerra) son las cartas con las que juega Hal Vaughan para explicar por qué hizo lo que hizo Chanel durante la guerra.
PD. Más interesante hubiera resultado otro libro: el de las andanzas de Gregory Thomas, enviado por los socios judíos de Chanel a Europa para hacerse con la fórmula y los materiales de su famoso perfume Nº5.
Etiquetas:
Antisemitismo,
Coco Chanel,
Hal Vaughan,
Hans Gunter von Dincklange,
Historia,
II Guerra Mundial,
Malraux,
Moda,
Paul Iribe
miércoles, 21 de marzo de 2012
So Kate! Kate Moss Machine, de Christian Salmon
So Kate: para definir lo indefinible los británicos acuñaron esta expresión.
![]() |
The Face, 1990: Kate, el rostro del verano del amor |
¿Quién es Kate Moss y, sobre todo, qué representa?, se pregunta Christian Salmon, el autor de Storytelling.
¿La nueva Lolita, más Kubrick que Nabokov? ¿La nueva Twiggy? ¿El máximo icono de la Cool Britannia que trajo el nuevo laborismo de Tony Blair? ¿La musa de las vanguardias como para el pintor Lucien Freud? ¿O quien, y según la época, incitaba a la anorexia (los cartelones con el "Alimentad a Kate"), a la pederastia (campaña esta ridícula porque cuando Kate Moss es fotografiada por Corinne Day para Vogue en junio de 1993 -ocho páginas de lencería- tiene 19 años y esas fotografías se parecen muchísimo a las de cualquier joven que pose frente a un amigo y las suba a Internet) o al consumo de drogas (el famosísimo titular Cocaine Kate)?
Etiquetas:
Baron Davis,
Christian Salmon,
Cool Britannia,
Corinne Day,
ensayo,
Galliano,
Kate Moss,
Lucien Freud,
Moda,
Sociedad,
Tony Blair,
Twiggy
sábado, 10 de marzo de 2012
La conquista de lo cool, de Thomas Frank

Etiquetas:
Alpha Decay,
contracultura,
empresa,
ensayo,
Estados Unidos,
Moda,
publicidad,
Sociedad,
Thomas Frank
martes, 26 de julio de 2011
La nariz de Cleopatra, de Judith Thurman
![]() |
Uniforme de Air France, por Balenciaga |
Duomo Perímetro publica una recopilación de artículos (entre 1987 y 2009) de la periodista del The New Yorker, Judith Thurman.
El título La nariz de Cleopatra: 26 variedades del deseo alude a la famosa sentencia de Pascal: de literatura, de cine, de moda, de fotografía, casi todos sobre mujeres... Judith Thurman escribe con igual perspicacia e ingenio de cada uno de los temas; (casi) nunca es cruel, pero tampoco complaciente con las personas a las que entrevista o de las que hace un retrato cuando se inaugura una exposición (que nunca veremos en España) sobre su obra.
Etiquetas:
Balenciaga,
Cine,
Coco Chanel,
Duomo Perímetro,
Elsa Schiaparelli,
ensayo,
Fotografía,
Judith Thurman,
Leni Riefenstahl,
Literatura,
Moda,
The New Yorker
lunes, 18 de julio de 2011
Hipster, un término que sirve para todo y para nada

Etiquetas:
Alpha Decay,
Christian Lorentzen,
contracultura,
douchebags,
ensayo,
hipster,
Jace Clayton,
Juno,
Luther,
Mark Greif,
Moda,
Música,
Política,
Reid Pillifant,
Robert Moor,
Sociedad,
Vice,
Wes Anderson
miércoles, 11 de mayo de 2011
Todos mainstream... el primero yo

¿Lees a María Dueñas? Tampoco: justo el día que la iletrada clase política murciana la elegía en un suplemento como lectura del verano (pasado).
¿Y la ropa? Mira que el sueldo no da para nada, pero aleja de mí esa Trinidad invertida que conforman Zara, HM y Springfield.
Todo cultura mainstream.
sábado, 30 de octubre de 2010
¿Está pasado ser moderno? de Xavi Sancho
Divertido artículo en Tentaciones de El País escrito por Xavi Sancho sobre el odio hacia el moderno (aunque en inglés utilizan un hipster que no se traduce exactamene igual). Como escribe Gavi McInnes, fundador de la revista Vice: "¿Por qué hablamos de todo esto?", se pregunta McInnes. "Fácil, porque a los adultos cada vez les cuesta más aceptar que no son jóvenes. Juro jamás volver a hablar de hipsters ni con gente que habla de hipsters. Estos chavales no quieren nada diferente de lo que han querido todos los jóvenes desde siempre: follar".
martes, 26 de octubre de 2010
Lo cool según NME

Uno de los fenómenos más incomprensibles de la música es cómo Inglaterra (un país de tamaño medio) sigue marcando las tendencias de la moda (lo que no significa que la música sea mejor) que Estados Unidos: una escena musical muy potente la inglesa, pero sobre todo mucho autobombo porque una vez que sale un grupo que merece la pena, al par de meses hay varios epígonos.
La revista NME publica todos los años una lista de los personajes más cool de la música. Copado por ingleses, el primer lugar es para la cantante folk Laura Marling (en segundo lugar, Janelle Monae: por ambición, aunque desmedida, por estilo, debería ser la cantante del año). También aparecen en los primeros puestos Kanye West y, curiosamente, Paul Weller.
Esta lista de la NME tuvo su momento de gloria cuando nombraron como la más cool a la cantante de The Gossip. Pero nada más.
I speak because I can se llama el segundo disco de Laura Marling y tiene buenos temas como Devil's spoke y Hope in the Air. Nada más: su primer álbum que no he leído lo comparan con Noah and the Whale (banda de la que formó parte, además de ser la novia del líder que dedicó su The first day of spring a hablar de su ruptura) y el segundo con Munford & Sons (ahora sale con el líder). Poca chica, como la propia Laura Marling, como Russian Red en España.
martes, 21 de septiembre de 2010
Políticos españoles y moda
Esta mañana tanto el informativo de la Primera como el de Antena 3 se hacían eco de la ¿noticia? que publicaba un diario alemán, Frankfurter Allgemeine Zeitung, sobre moda y política en España, criticando especialmente a las ministras, encabezadas por María Teresa Fernández de la Vega que, como señala Santiago González, es la primera vez que una Vicepresidenta responde a la sección Gente.
martes, 15 de junio de 2010
Cospedal y lo cool: el pañuelo palestino; la peineta y mantilla

En una película maravillosa de Lukas Moodysson, Fucking Amal, una de las dos adolescentes protagonistas que descubre su homosexualidad, no para de hablar de ir a fiestas rave hasta que su hermana le enseña una revista, una especie de Superpop, donde le dicen a los jóvenes qué está in y out. Out en ese momento son las Spice Girls o las raves. Ahí es cuando Elin exclama el "jodido Amal (el pueblecito donde vive)" que da nombre a la película.
Etiquetas:
Cospedal,
España,
Fucking Amal,
Golda Meir,
Moda,
Política
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Sexo y terrorismo

La proetarra que aparece en la portada de El País detenida parece atractiva: los ojos oscuros, los labios carnosos y las cejas perfiladas. Lleva un pendiente en la nariz y la capucha porque uno viene de donde viene y no hay más que hablar.
Etiquetas:
Albert Pla,
Baader Meinhof,
Brigadas Rojas,
Cristianismo,
ETA,
islamismo,
Moda,
Política,
Sexo,
Sociedad,
Terrorismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)