Mostrando entradas con la etiqueta contracultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contracultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2013

El Sistema

Disfrazarse del enemigo, infiltrarse en el Sistema, sabotearlo mientras se finge jugar su juego... Así pensaba el banquero anarquista de Pessoa y casi cualquier contracultural a lo largo de la Historia. Desde la revista Adbusters, Biblia de la contracultura, que comercializó unas zapatillas para competir con Nike hasta Kurt Cobain en la portada de la Rolling Stone con su camiseta criticando las revistas musicales comerciales. Estas acciones contraculturales (una explicación de la contracultura desde el propio movimiento contracultural la ofrece Ken Goffman: aquí reseña de su libro) han tenido el efecto paradójio de apuntalar el Sistema que pretendían destruir, engrosando sus filas. Que la contracultura vende no es un fenómeno nuevo; es más: el consumismo moderno, el nacimiento de la publicidad tiene que ver precisamente con la contracultura, como explica Thomas Frank en La conquista de lo cool (aquí reseña mía).

sábado, 10 de marzo de 2012

La conquista de lo cool, de Thomas Frank

El título, La conquista de lo cool, dar lugar a equívocos; y, aunque el subtítulo aclara en parte: El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno, también puede dar la impresión de ser aburrido el tema. Tomando como modelo las empresas publicitarias y de moda masculina, ver cómo eran en los años 50 y cómo evolucionaron (si lo hicieron) a lo largo de los 60: qué mensajes vendían; si estos se crearon antes, después o al tiempo que los hitos de la contracultura (como punto de máxima popularidad de la contracultura el 67 y el 68) y, por último, si fueron originales (auténticos) o la industria de la publicidad asimiló (devaluando o no) los mensajes de la contracultura.

martes, 20 de diciembre de 2011

La contracultura a través de los tiempos, de Ken Goffman

"La contracultura es la cresta en movimiento de una ola, una zona de incertidumbre donde la cultura se hace cuántica. Tomando prestado el lenguaje del premio Nóbel de Física Ilya Prigonine, la contracultura es el equivalente cultural del "tercer estado termodinámico", la "región no-lineal" en la que el equilibrio y la simetría han dado paso a una complejidad tan intensa que a la vista parece un caos", escribe Timothy Leary en el prólogo de La contracultura a través de los tiempos. De Abraham al acid-house. de Ken Goffman (R. U.Sirius: aquí su movimiento para Presidente, en el movimiento ciberpunk).

lunes, 18 de julio de 2011

Hipster, un término que sirve para todo y para nada

En 2009, la revista n + 1 organiza una mesa redonda para hablar del fenómeno hipster. Los resultados son decepcionantes, como resume en un artículo Reid Pillifant, aunque con ellos se ha publicado el libro ¿Qué fue de lo hipster? Una investigación sociológica. En España Alpha Decay.