Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

España y la Independencia de Estados Unidos, de Thomas E. Chávez

Añadir leyenda
Que la catedral de Málaga quedara inconclusa, no se debió -por más que sea creencia popular- a que ese dinero se destinara a ayudar a los norteamericanos en su Guerra de la Independencia. Aunque sí es cierto que el dinero de España y de la América española alimentó la rebelión, tanto que algunos historiadores sitúan en la moneda española el origen del signo del dólar.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, de Josep Fontana

Rara vez he encontrado la cita que encabeza un libro resuma de modo tan exacto el contenido de éste como la de Tucídides que abre "Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945", terminado por Josep Fontana en 2011.

viernes, 4 de julio de 2014

El lobo de Wall Street (2013): eso quién te lo ha dicho, ¿un hombre?

"Eso quién te lo ha dicho, ¿un hombre?" Fue la reacción de una mujer al comentario "Dicen que El lobo de Wall Street mola". Hasta hubiese podido sustituirlo por "Eso quién te lo ha dicho, ¿un drogadicto?
No comparto los juicios morales sobre un producto de ficción ni tampoco espero que, además de entretener, busque dogmatizar, politizar o educar al espectador.

domingo, 12 de enero de 2014

Pobres Magnates, de Thomas Frank

"El proyecto 12-S no imita ni el populismo de los treinta ni el falso populismo de aquellos años. Es una réplica de una réplica, en la que el falso populismo apuntala un elitismo rígido y donde unas ideas falsamente progresistas están al servicio del engaño más grotesco. Falsedad al cuadrado; ésa es la historia de Glenn Beck". El periodista estrella -por un tiempo- del Tea Party, Glenn Beck, se inspiró para su proyecto en Juan Nadie (1941) de Frank Capra, como había imitado al Orson Welles de la Guerra de los Mundos, los discursos de Roosevelt...

viernes, 22 de noviembre de 2013

Fuera de la ley

“El Tercer Mundo no fue un lugar. Fue un proyecto […] Anhelaban dignidad por encima de cualquier otra cosa, pero también
se propusieron que sus respectivas poblaciones vieran adecuadamente satisfechas las necesidades básicas de la vida (tierra, paz y libertad)”.

viernes, 8 de noviembre de 2013

¿Tea Party murciano?


Cierra la primera temporada de  la serie televisiva The Newsroom motejando el periodista McAvoy al Tea Party de talibanes norteamericanos -aquí post anterior- (la segunda temporada finaliza como una serie de  Shonda Rhimes, Anatomía de Grey, Scandal). Una frase que levantó polémica pero que consiguió su objetivo: dio que hablar.
La realidad murciana, no tan interesante como la ficción de Aaron Sorkin, nos ha deparado otro gran titular: “El Tea Party Murciano anida en las consejerías de Sanidad y Política Social”. Lo dio Pujante, el diputado de IU-Verdes, del que desconozco si es fan de las series norteamericanas. 

lunes, 28 de octubre de 2013

La guerra en las sombras. Cómo la CIA se convirtió en una organización asesina (de Mark Mazzetti)

El premio Pulitzer Mark Mazzetti en La Guerra en las sombras. Cómo la CIA se convirtió en una organización asesina parte de dos supuestos que quizá en algunos momentos no aparezcan lo suficientemente matizados.
El primero (en la página 187 de la edición española de Crítica): "La CIA consigue lo que que quiere"; el segundo: hasta las administraciones Bush y Obama, la CIA no asesinaba.

miércoles, 17 de julio de 2013

Legado de cenizas: la historia de la CIA, de Tim Weiner

"En el transcurso de la guerra fría, la CIA había logrado controlar exactamente a tres agentes capaces de proporcionar secretos de valor duradero sore la amenaza militar soviética, pero los tres habían sido arrestados y ejecutados. Los satélites espía habían contado con precisión tanques y misiles pero ahora esas cifras parecían irrelevantes. Los micrófonos y escuchas habían recogido miles de millones de palabras, pero ahora estas habían perdido su significado", resume Tim Weiner en Legado de cenizas: la historia de la CIA los méritos de la CIA cuando el Muro de Berlín cae en 1989 y se derrumba el Imperio soviético.

jueves, 13 de junio de 2013

Lincoln y Marx: selección de sus escritos sobre emancipación y guerra norteamericana

No es Lincoln y Marx. Guerra y emancipación (publicado por Capitán Swing) unas vidas paralelas a lo Plutarco, ni tan siquiera la correspondencia que mantuvieron -que no existe-, sino una selección de escritos de uno y otro sobre la esclavitud y la Guerra Civil norteamericana: el alemán vio la emancipación de los esclavos como el último motivo de la guerra, además de una Carta que la Asociación Internacional de Trabajadores envía a Abraham Lincoln para felicitarlo por su victoria electoral, la respuesta del embajador de EEUU y otra carta al sucesor de Lincoln, Andrew Johnson, lamentando el asesinato del Presidente.

sábado, 5 de enero de 2013

El chico del periódico: tras Precious, Lee Daniels perpetra otra bobería

Precious fue un culebrón dirigido al mismo público que ve los programas de Oprah, Sálvame o las pelis domingeras de Antena 3. Lo perpetró Lee Daniels y aparecía la actriz Gabourey Sibide que cobró momentánea fama.

Killer Joe: Friedkin y la América profunda

Redneck o Texas redneck aparece en varias de las carátulas de Killer Joe. Un subgénero cinematográfico: el de los paletos, blancos (generalmente) del sur de Estados Unidos que encuentra su máxima expresión en este Killer Joe. Ni en ciénagas gore como La casa de los 1000 cadáveres o Deliverance (John Boorman, 1972). Killer Joe es la caricatura en negro de la América profunda.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Blackwater, de Jeremy Scahill

Jeremy Scahill
El periodista Jeremy Scahill relata en Blackwater, por un  lado, el ascenso de esta compañía desde sus orígenes hasta la actualidad, con especial hincapié en la biografía y la religión y filosofía de su creador, Erik Prince; por el otro, el proceso que, durando décadas, se intensificó durante la presidencia de George Bush, Hijo, de privatización del Ejército estadounidense.
Nombres y apellidos, en Blackwater y entre los partidarios de "externalizar", que, sin problemas, pasan de trabajar de lo público a lo privado. Y viceversa.

lunes, 8 de octubre de 2012

Independencia; Illa, Illa, Juanito Maravilla: Nacionalismos de la derrota y nacionalismos de victoria

"Me duele España", afirmaba (don) Miguel de Unamuno, muy en plan drama queen.
Y lo recordaba el domingo de madrugada cuando leí que los gritos de independencia en el campo del Fútbol Club Barcelona se intensificaron (o comenzaron) en el minuto dieciesiete a los cuarenta y cuatro segundos (17:44), año en el que los catalanes (los que apostaron por el caballo perdedor austracista) consideran el inicio del fin de su independencia.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Civilización, de Niall Ferguson: la hegemonía de Occidente y las claves del ascenso de China

"Cuando la Civilización reina en un país, se permite a la gran masa de la población una vida más amplia y menos agobiada. Se aprecian las tradiciones del pasado, y la herencia que nos han legado antiguos hombres sabios o valientes se convierte en un rico patrimonio para ser disfrutado y utilizado por todos. El principio central de la Civilización es la subordinación de la clase dirigente a las costumbres establecidas de la población y a su voluntad expresada en la Constitución", escribe Winston Churchill en 1938; y esta es la definición que prefiere Niall Ferguson en Civilización: Occidente y el resto.

sábado, 1 de septiembre de 2012

El hombre de las sombras: un paso adelante de Pascal Laugier respecto a Martyrs

Quien espere ver en The Tall Man (El hombre de las sombras) una nueva Martyrs (Martires, 2008), que tanto impacto causó en Sitges, va desencaminado. Tampoco una regresión a El internado (2004) de la que solo me gustaba Virginie Ledoyen (cómo no).

viernes, 31 de agosto de 2012

The Newsroom: McAvoy contra los talibanes de Norteamérica (I)

Comienza y acaba The Newsroom con El Quijote (leído en castellano o francés, cantado en el musical) y se cierra el círculo con un personaje insospechado que dará la buena nueva una vez marcha el rey Arturo a combatir a Francia: a saber, que existe Camelot y que allí se encuentran los Caballeros de la Mesa Redonda.
Aaron Sorkin es un moralista y abusa de los sermones (cómo no reconocer al creador de la serie en el McAvoy al que abofetean o le tiran la copa a la cara... esa estupenda Hope Davis en su papel de periodista carroñera), posiblemente, como he leído, se crea Dios y tal vez lo sea, seguro que se ve y lo ven como the greater fool (ese término de la teoría económica que tan bien traduce Sloan).

martes, 28 de agosto de 2012

Periodismo sentimental (I): Ruth, José y Will McAvoy

Will McAvoy se ve obligado a abrir su informativo (de la serie The Newsroom) con la noticia del asesinato de un niño a manos de su madre claramente incompetente.
Es una rendición: y su equipo y él lo saben cuando su objetivo era elevar el nivel del del debate en los medios.

martes, 10 de julio de 2012

God bless America: objetivo Matar a Diablo Cody

Diablo Cody, antigua stripper devenida en guionista de Hollywood (Juno, Jennifer's body, Young Adult...), debe ser asesinada. Así lo piensa Roxy (Tara Lynne Barr), una suerte de Bonnie adolescente en God Bless America. ¡Qué interesante hubiera sido que Diablo Cody se interpretara a sí misma -y fingiera su muerte- en esta comedia gamberra, crítica de la sociedad alienada norteamericana por la televisión: presentadores que juegan con el miedo de los espectadores, concursos donde se burlan de los inadaptados, Bush y sus neocons, grandes hermanos de adolescentes famosas y sus familias...

martes, 10 de abril de 2012

Rajoy No Logo

Señalaba Naomi Klein en No Logo: el poder de las marcas que "lo principal que producen estas empresas [Nike, Starbucks...] no eran cosas, sino imágenes de sus marcas". 
Fue en 1999 y en estos años la rebelión contra las marcas no ha triunfado; al contrario, estas han pasado a la política: un político exitoso se trabaja como una marca de publicidad.

sábado, 10 de marzo de 2012

La conquista de lo cool, de Thomas Frank

El título, La conquista de lo cool, dar lugar a equívocos; y, aunque el subtítulo aclara en parte: El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno, también puede dar la impresión de ser aburrido el tema. Tomando como modelo las empresas publicitarias y de moda masculina, ver cómo eran en los años 50 y cómo evolucionaron (si lo hicieron) a lo largo de los 60: qué mensajes vendían; si estos se crearon antes, después o al tiempo que los hitos de la contracultura (como punto de máxima popularidad de la contracultura el 67 y el 68) y, por último, si fueron originales (auténticos) o la industria de la publicidad asimiló (devaluando o no) los mensajes de la contracultura.