Mostrando entradas con la etiqueta Tímpanos y luciérnagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tímpanos y luciérnagas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2014

Escuela de Rock, ¿de Jack Black o de Richard Linklater?

Escuela de rock me divierte cada vez que la veo. Y van...
El autor de la trilogía Antes de... y de la reciente Boyhood (la familia ficticia a la que ha rodado durante 12 años), Richard Linklater, se permitió un divertimento, otra excursión -¿más arriesgada al irse a Hollywood?- con Escuela de rock, a mayor gloria de Jack Black. En 1997, y con música de Sonic Youth, seguía en SubUrbia el regreso de una estrella del rock a su ciudad natal.
Jack Black no es una estrella del rock en esta película: es un músico fracasado para todos menos para él que decide montar una banda con los jovencísimos alumnos de la escuela a la que llega trampeando. No es una estrella pero es rock, como rock son Anvil y no Rolling Stones.
Así que tenemos Jack Black y niños; y poses rockeras y solos de guitarra; y managers; y humo; y, evidente guiño, uniforme escolar, a AC/DC... y una gran banda sonora: The Clash, The Doors, Deep Purple, AC/DC, Led Zeppelin, Killing Joke... y los Black Sabbath en su mejor momento: aquellos de los que dijo Henry Rollins (Black Flag) que solo se debía creer en uno mismo y en sus seis primeros discos.
Los Black Sabbath de Iron Man, que sonaba en Paranoid (1970), y que además de en Escuela de Rock se escucha en la película Iron Man y en series como Beavis y el riff...
¿Es un película de Richard Linklater o lo es de Jack Black? Parece más del segundo: músico con su propia band, Tenacious D, y película de igual título; casado con Tanya Haden, hija del gran Charlie, hermana de Petra -que apareció en esta sección con un disco de versiones de música de película con su voz como único instrumento: la elegida fue Psicosis ("Petra Haden en el motel de Bates"), hermana también de Josh (miembro del grupo Spain, una maravilla). A todos juntos se les puede escuchar en Charlie Haden Family & Friends. Palabras mayores, yo les dejo con Black Sabbath y su Iron Man mientras me pregunto por qué Richard Linklate se metió de lleno en el cine familiar (falta mascota), le salió tan bien y no repitió.

jueves, 27 de marzo de 2014

Jimmy Fontana para una boda; Nick Cave para un funeral

¿Qué canción elegirías para tu boda? Y, poniéndonos morbosos, ¿has pensado que te gustaría que sonara durante tu funeral?
Blogueando encuentras de todo -y poco bueno- para lo primero: Queen, Celine Dion, Mariah Carey,
Titanic... Y, lo que me resulta más raro- también para tu funeral encuentras muchos. Y poco bueno: Celine Dion, My Way Sinatra, Cash, Nat King Cole, Elvis, U2... ¿Cuántas canciones aparecen en ambas listas? Y por qué en ninguna de las dos aparece Goran Bregovic y sus canciones para bodas y funerales.

martes, 11 de marzo de 2014

Me llamaban Coyote – ‘Masters of sex: las canciones de madrugada de Sean Nicholas Savage para una segunda temporada’

Desde sus títulos de crédito, que tanto recuerdan a los de DexterMaster of Sex rezuma sexo.
Sexo de época, sexo pedagógico, con coartada (como me decía Romu López), ya que trata sobre Masters y Johnson, la biografía de los autores del famoso estudio de sexualidad en el que participaron varias parejas norteamericanas y que con el tiempo se ha convertido en un clásico de las bibliotecas de Estados Unidos.
Los años 60 y la tan cacareada revolución sexual, la década en que poco a poco EEUU deja de ser Pleasantville y que tan bien explica a través de la evolución de sus anuncios Thomas Frank en La conquista de lo cool. Porque Master of sex quiere ser Mad Men, quizá sin la sutileza de ésta, pero con unos actorazos que suplen con talento lo que le falta al guión.
Master of sex son su pareja protagonista intepretada por Lizzy Caplan y Michael Sheen y otras parejas como Beau Bridges y Allison Janney (sí, cada noche repito tres veces ante el espejo “CJ” (su personaje de El Ala oeste…) como si fuese Candyman).

jueves, 26 de diciembre de 2013

Me llamaban Coyote – ‘Windmills of your mind; la canción que dio oscar e inmortalidad a Noel Harrison’

Como acostumbro a comenzar el periódico por las necrológicas -qué sección ofrece historias tan interesantes como la del último exorcista o el inventor del quebab-, me sorprendió a finales de octubre la muerte de un “cantante, actor y esquiador olímpico” (¿tantas cosas en una sola vida?), como titulaba El País, y un subtítulo que es por el que aparece en esta sección “el hijo de Rex Harrison -actorazo, entre otras pelis del musical My Fair Lady o La Huella con Michael Caine- ganó un Oscar interpretando Windmills of your mind”.

Me llamaban Coyote – ‘Bored to death: la del escritor metido a detective fumado que canceló HBO’ 23 diciembre

Bored to death es una de esas series para las que los canales rivales -cuando campeaba en solitario sin competencia- podían decir “HBO también se equivoca”. Duró tres temporadas hasta que la cancelaron (no hubo final; lo que quedó insinuado fue bastante bizarro) y cada vez surge una corriente mayor (bueno, dudo que exista tal corriente si me exceptuamos, pero quién sabe si la recuperan como Arrested Development, aunque en este caso mejor quedarse con el recuerdo) que piensa que el error fue cancelarla.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Tortoise y Broadcast y las bandas sonoras de pelis de terror

Tras el exitazo de El Proyecto de la Bruja de Blair en el año 1999, le perdí la pista a uno de sus dos directores, Eduardo Sánchez, hasta que dos amigos me recomendaron en 2011 Lovely Molly, una película en la que el director prefiere, durante la mayor parte del metraje, insinuar antes que mostrar. El terror al susto. Así lo hicieron en su tiempo el productor Val Lewton (nada da más miedo que la oscuridad) y el director Jacques Tourneur (La mujer pantera -1942; Yo anduve con un zombie). Y le funciona, como también a James Wan el alejarse de Saw y sus secuelas para crear Insidious y El expediente Warren.

martes, 19 de noviembre de 2013

Luz de Luna: aquella serie de Bruce y Cybill y la "tensión sexual no resuelta"

Cómo alargar una serie en el tiempo: el secreto, antes de la proliferación de canales privados, consistía en conseguir sentar frente a la televisión a abuelos, hijos y nietos. Sobre el papel, el cocktail parecía sencillo, pero no siempre funcionó la mezcla: humor blanco con unas gotitas de picante, misterio y romance.

Karen Black

Nueva temporada y nueva sección: cantantes que se meten a actores o actores que se meten a cantantes. O que han combinado a la perfección ambas carreras sin que al final sepamos qué fue antes: el huevo o la gallina. Ejemplo, ese Sinatra del que Wilder pensaba que, si se tomase en serio la carrera como actor, ningún otro de la época era comparable.
A la espera de que Toni Crespillo investigue si David Hasselhoff es de verdad un ídolo en Alemania o leyenda negra y de recuperarme de ver a Miley Cirus-Demi Moore en LOL (muy recomendable la coña-disco en la que Dan Deacon y otros versionan su We can’t stop), me encontré con la voz de la actriz Karen Black en el último disco de Cass McCombs en la canción Brighter!, que cantan primero él y luego ella (el disco Big Wheel and Others tiene 23 canciones), quien ya había colaborado con él en una canción de 2009 del disco Catacombs: Dreams come true girl.


Dolly Parton y Karen Black


domingo, 20 de octubre de 2013

Duke Ellington y mucho más en Anatomía de un asesinato de Otto Preminger

Raras veces, pero sucede: pulsar play y, mientras pasan los títulos de crédito, sabes que vas a ver una película especial.
Es el caso de Anatomía de un asesinato (1959): los títulos de crédito de Saul Bass (Vértigo, Psicósis, Seconds...); James Stewart (en un papel y una película que su padre consideraba de mal gusto), la morbosísima Lee Remick; dos actorazos como Ben Gazzara y George C. Scott; la dirección de Otto Preminger... y la música de Duke Ellington.

sábado, 1 de junio de 2013

John Cusack en la ventana de Julieta mientras suena Peter Gabriel: Un gran amor

A finales de los 80 Cameron Crowe dirigió, a mi juicio, la mejor comedia romántica adolescente que, bebía del teen ochentero pero también fue de las primeras que encontraron su público entre la generación MTV:  Un gran amor, horrible título español de Say anything…
Con escenas inolvidables como la de la carta que John Cusack entrega en prisión a John Mahoney; el guardián de las llaves en la fiesta; mi favorita: ese final en el avión despegando en el que se anuncian turbulencias; o, la más conocida, John Cusack en el jardín de Ione Sky, despertándola con el In your eyes de Peter Gabriel (en Internet se puede ver un directo de Peter Gabriel en el que aparece John Cusack con el legendario -parezco Barney- tocata).
Continúa en Tímpanos y Luciérnagas de Romu López y Alfonso Zaplana: AQUÍ.
In your eyes, en director, con la aparición de John Cusack

miércoles, 24 de abril de 2013

Petra Haden, en el motel de Bates

En la escena de la ducha de Psicósis, Bernard Herrmann le puso música -Alfred Hitchcock pretendía que no tuviera hasta escuchar el corte- al terror en el siglo cambalache.
Atreverse con ella- con su voz como instrumento – es una de las propuestas de Petra Haden -hija del contrabajista Charlie Haden- en Petra Haden goes to the movies. Una de las más conseguidas en un disco en el que en prácticamente casi todas las canciones las hace sin ningún otro instrumento aparte de su voz: Tootsie, el Padrino, el Guardaespaldas, Taxi Driver, Cinema Paradiso… No es una broma este disco, aunque por algún momento -la versión de Superman tiene más gracia cantada por un coro de amigos encurdelados- lo parezca. Y en mi caso no haya sido capaz de escucharlo entero, sino picoteando de una y otra canción.

jueves, 4 de abril de 2013

El spoiler de Airbag... aunque lleve por nombre Decepción, en Tímpanos y Luciérnagas

¿Conoces ya a la madre de los hijos de Ted? ¿Sabes quién mató a Laura Palmer o a JR? ¿La escotilla de Lost?
Spoileadores profesionales aparte, a muchos el entusiasmo nos ha llevado a desvelar más de lo que debiéramos de una serie de televisión o película (¿películas? ¿alguien ve aún películas?), como narran con gracia Airbag en Spoiler...

Continúa en Tímpanos y Luciérnagas de Romu López y Alfonso Zaplana.





 

miércoles, 3 de abril de 2013

Las ventajas de ser un marginado, en Tímpanos y Luciérnagas


Como la canción de los bilbaínos Zenttric, Modernos que critican a modernos, las primeras críticas que leí de Las ventajas de ser un marginado no me animaban a verla. Joric, en Jenesaispop, escribe que trata sobre el nacimiento de un hipster. Y en otra revista -creo que en Cinemanía- la califican directamente como la primera película para hipsters.
Quien haya leído ¿Qué fue de lo hipster? (Alpha Decay) -reseña mía aquí-, coordinado por Mark Greif, probablemente se quedara tan confuso con el concepto como yo: de un uso restringido ha acabado valiendo para casi todo. Aunque en general en tono despectivo, ninguno de los participantes se definía a sí mismo como hipster. Como esos modernos que se ríen de otros modernos…


domingo, 31 de marzo de 2013

This is 40, en Tímpanos y luciérnagas

Dejar Sony para crear una discográfica independiente y que tu mujer y tus hijas prefieran a Nicki Minaj -su Roman’s Revenge junto a Eminem (aunque también aparece con David Guetta), que quería poner desde que esta sección se llamaba Las Perversiones de Coyote y se grababa ‘ca Romu’ debajo de una sábana -pero sin hacer manitas- para aislarnos de los ruidos de la calle- antes que a los Pixies; contratar a Graham Parker pero no tener dinero para acompañarlo con The Rumour (precisamente acaba de salir en el mercado español la reunión, Three Chords Good, tras tres décadas separados), que el propio Graham Parker reconozca que vive de los derechos de autor que le da una canción suya que cantan en la serie Glee; menos mal que Ryan Adams, quien también aparece en la película -como el cantante de Green Day, aunque al igual que Eels han quitado, más para los extras, una escena muy divertida suya donde critica entre otros a Belle and Sebastian- gusta tanto a Paul Rudd como a Leslie Mann, el matrimonio protagonista de This is 40 (traducida en español con el tan poco significativo nombre de Si fuera fácil), quienes ya aparecían como secundarios en Lío embarazoso.

Continúa en Tímpanos y Luciérnagas de Romu López y Alfonso Zaplana.

domingo, 24 de febrero de 2013

All my little words: Extraterrestre en Tímpanos y Luciérnagas

Olvidada quedó mi colaboración en un lejano Tímpanos y Luciérnagas sobre la película de Nacho Vigalondo, Extraterrestre. No recuerdo la banda sonora. Leo que es de Jorge Magaz y de la Orquesta de Vitoria-Gasteiz. No la recuerdo. Sí una bellísima canción (en un momento clave del film) que en ese momento ignoraba que se tratara de All my little words de The Magnetic Fields: You are a splendid butterfly/It is your wings that make you beautiful/And I could make you fly away/But I could never make you stay”.

Dj or Band? Gavilán o Paloma en Tímpanos y Luciérnagas

DJ or band es la disyuntiva para una boda en la temporada octava de How I met your mother (no, aún no conocemos quién será la madre de los hijos de Ted, aunque toca en una banda: ¿el macguffin más grande de la historia televisiva la mujer de Ted?)...

CONTINÚA EN TÍMPANOS Y LUCIÉRNAGAS: Dj or Band? Gavilán o Paloma. Me llamaban Coyote.

sábado, 16 de febrero de 2013

Me llamaban Coyote – ‘The man comes around y Brad Pitt decidiendo en Killing them softly’

Pocas imágenes tan icónicas en el cine norteamericano como la del pistolero solitario perdiéndose en el horizonte a lomos de su caballo. El gangster en el coche lo sustituyó en su imagen de rebelde, como bien saben los devotos de Drive.
CONTINÚA EN Tímpanos y Luciérnagas Me llamaban Coyote – ‘The man comes around y Brad Pitt decidiendo en Killing them softly’

miércoles, 13 de febrero de 2013

‘Man or muppet: ¡qué dilema señor, qué dilema!’


Tiempo de Oscars, tiempo de quinielas. Las detestamos, las odiamos pero, de una manera u otra, casi todos caemos en la vorágine de las lisas. En 2013 las candidatas a mejor canción original suenan en las películas Los Miserables, La vida de Pi, Skifall y Ted… Tiempo habrá de hablar de nuestra favorita. O no.
Retrocedamos a la edición de 2011 en la que la ganadora fue Man or Muppet de la divertida The Muppets (o los Teleñecos, como los conocíamos en mis tiempos)...
Continúa aquí, en el blog Tímpanos y Luciérnagas en la sección Me llamaban Coyote.

jueves, 7 de febrero de 2013

Tímpanos y luciérnagas: últimos programas, últimas colaboraciones...

Mis últimas colaboraciones en Tímpanos y Luciérnagas de Romu López y Alfonso Zaplana (Radio Online Murcia) en la sección Me llamaban Coyote.
La banda sonora de El Vuelo o cómo subrayar la imagen con brocha gorda. Aquí.
Fringe y una flor que crece al ritmo de Yazoo. Aquí.

Las últimas de Toni Crespillo por el mundo:
Algo de fuzz gitano. Aquí.
Dentro da selva. Aquí.

Escuchar o descargar Tímpanos y Luciérnagas
16. Dame veneno que quiero desayunar. Aquí.
15. Vinos y vinilos. Domingo Zollo. Aquí.
14. Ahora sí que estamos todos locos. Aquí.
13. Va por ti, Wilco Johnson. Aquí.
12. Vega Baja Pride. ¿Y tú de quién eres?. Aquí.

martes, 29 de enero de 2013

El vuelo (2012) o el intento fallido de Zemeckis de bañarse en Oscars

Pocas películas, Hollywood o no, me han producido tanto asco e irritación en los 90 como Forrest Gump (1994). Y, para empezar la siguiente década, Náufrago. Ambas de Robert Zemeckis. Las dos, productos sensibleros y conservadores. Para espectadores de lágrima fácil (yo lo soy) y académicos de los Oscars. Hablamos de un director que hizo películas que perduran en la memoria como los Regreso al futuro, ¿Quién engañó a Roger Rabbit? y mi favorita de las suyas: Tras el corazón verde.