Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

¡No es la economía, estúpido! 27S Cataluña

"¡Es la economía, estúpido!" (the economy, estupid) fue una célebre frase del asesor James Carville para la campaña de Bill Clinton en 1992.
En esta campaña electoral catalana, sin embargo, habría que darle la vuelta. "¡No es la economía, estúpido!". Porque los partidos políticos parece que fían sus posibilidades de victoria -o de minimizar su derrota- a que los electores compren el mensaje de que con una hipotética secesión la economía tanto la catalana (como la del resto de España) empeoraría o aquel otro mensaje simplificado sobre si es cierto el lema "España nos roba" o, por último, el de la permanencia en la Unión Europea, que al final acaba siendo el del acceso a sus mercados, es decir, un argumento económico, porque Europa ni nos hace más listos ni más guapos.

domingo, 10 de mayo de 2015

Una valla invisible como la del Puente Viejo de Murcia también separa en dos Caravaca

Una sábado cualquiera llegas hasta la Plaza del Egido en Caravaca de la Cruz para comprar en la farmacia de guardia.
En un punto entre la Gran Vía y la plaza del Egido, el paisaje cambia -¿cuándo? ¿al cruzar la parroquia de El Salvador- y una Caravaca reemplaza a la otra. En Murcia se habla de la valla invisible, en el Puente Viejo, que separa la Murcia afortunada de la del Barrio del Carmen. Aunque ni todos los otros barrios de Murcia resultan tan afortunados y, en el Carmen, hay calles más abandonadas que otras (la mía, cerca del Cuartel de Artillería, tiene unas comodidades de las que no disponen aledañas conforme te alejas del río). Pero la imagen de la valla invisible resulta acertada; y también puede utilizarse para Caravaca de la Cruz, la situemos al traspasar la parroquia de El Salvador o un poco más arriba: en el Puente Uribe.

Participación y transparencia y desigualdad
Hay dos temas políticos nacionales con categoría central y que, como es natural, también han llegado esta campaña electoral a la comarca del Noroeste: por un lado, participación y transparencia; por otro, la creciente desigualdad entre ciudadanos.
Participación y transparencia es un tema del que han hecho bandera Podemos y Ciudadanos, y al que no se aplica al clásico eje derecha-izquierda. Estas palabras las nombró el candidato popular José Francisco Garcia varias veces durante la presentación de su programa electoral; y el socialista Pepe Moreno Medina lleva muy avanzado un estatuto de participación (en esta información de El Noroeste explica cómo funcionará en caso de ganar las elecciones).
La desigualdad, o la creciente desigualdad, la situó en el centro del problema el libro de Thomas Piketty, aunque se discutan sus datos estadísticos o si el problema es el capital o la ausencia de éste. En este terreno, partidos como el popular, se mueven con menos comodidad. La única receta contra la pobreza es la creación de empleo, parecen decir, pero el argumento se desmorona cuando reforma del Partido Popular ha creado (y a un ritmo lento) un empleo tan precario que ni con empleo desaparece la pobreza.
En la legislatura que ahora cierra, la desigualdad entre caravaqueños parecía no afectar al Equipo de Gobierno. Molestaba, incluso, que se hablase de pobreza o de la situación de desventaja con que algunos niños parten por el hecho de haber nacido en ésta y no en una familia cuatro calles abajo.
Tomando tan solo el Informe de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales,  seis millones de españoles están en situación de pobreza extrema, mientras, los gobiernos nacional y autonómicos han ido desmontado las políticas sociales.
Caravaca de manera poco creíble se asemejaba a un un oasis, y las propuestas de los concejales de IU-Verdes Rocío Olmos y Juan Berbell se desechaban, como el comedor escolar en verano. ¿Ningún caravaqueño entre esos seis millones en la pobreza extrema?

En campaña
El tema de la desigualdad aún no ha entrado en la presente campaña. Al contrario que en participación y transparencia, los ayuntamientos no tienen competencias para paliar esta desigualdad, aunque los partidos sí han apuntado medidas en sus programas para mitigarla en parte: libros de texto, comedor escolar, asesoría contra desahucios... Como en transparencia y participación, la clave radica en que el votante acierte cuál de los partidos que la lleva en el programa tiene voluntad real de aplicarla.
En el primer mitin de campaña del PSOE de Caravaca, el que fuera diputado regional Jesús López reivindicó los años de gobierno socialista de Antonio García Martínez-Reina y la labor que realizó corrigiendo los desequilibrios (desigualdades) entre los barrios. Yo era muy joven, pero he visto fotografías de esa época de los barrios Nuevo o del San Francisco. Ha cambiado mucho Caravaca de la Cruz, pero basta caminar (iba a utilizar "pasear", pero seamos sinceros: quién pasea por el Barrio Nuevo si no vive en él) por las calles del pueblo para ver las enormes diferencias entre unos y otros barrios, unos desequilibrios que se acrecentarán sin una decidida intervención municipal. Nos encontraremos con que el muro invisible que por el Puente Viejo separa los murcianos del barrio del Carmen también se puede trazar en Caravaca. Si no se ha trazado ya.
Los programas electorales ofrecen propuestas para disminuir los desequilibrios entre personas y entre barrios, pero aún no se ha situado en el centro del discurso de los políticos en esta campaña electoral, nos halaga más pensar a los votantes en Caravaca como un gigantesco plató cinematográfico donde acoger la próxima temporada de Juego de Tronos que en una ciudad de dos (o tres) velocidades: una diminuta que no ha entrado en crisis, la mayor parte que saldrá de ella pero no indemne y otra cuya desventaja se convertirá en definitiva.

miércoles, 28 de enero de 2015

Renta básica

La Presidenta de los andaluces ha dado por roto su pacto con IU-Verdes y ha convocado elecciones, lo que nos ha llevado a los medios de comunicación a) a tratar la noticia como una canción de Víctor Manuel: ¿quién puso más, los dos se echan en cara? b) a alabar la valentía de Susana Díaz dispuesta a enfrentarse la primera, y en una comunidad autónoma hostil, ya saben su partido no ha gobernado Andalucía desde comienzos de la democracia, a Podemos c) a relacionar el adelanto de las elecciones con su embarazo y/o con su salto a la política nacional.

martes, 28 de octubre de 2014

¿Tu comercio amigo en Caravaca?

Un comercio de una céntrica calle en Caravaca de la Cruz, donde entra una joven visiblemente embarazada; tras realizar unas compras pide ir al aseo: la dependienta se niega: “política de empresa”, se justifica. Hubiera podido en esta columna omitir que la joven, que es de Bullas, se gastó su dinero allí; también omitir su avanzado estado de gestación -aunque cualquier mujer que haya pasado por un embarazo o su pareja conocen bien las urgencias-, también pudiera haber obviado la localidad. Aunque he preferido no hacerlo, ya que a la joven, en una tienda cercana de Caravaca, DRUNI, sí le permitieron entrar al aseo. Omito en cambio el del comercio “poco amigo”: tal vez efectivamente la política de la empresa sea impedir a los clientes usar el aseo, tal vez el rasgo de inhumanidad de la dependienta no sea tal, sino una familia que mantener y un jefe esclavista que vigila todos sus movimientos desde la distancia a través de una cámara. 

jueves, 6 de junio de 2013

Los Rothschild, de Herbert Lottman

Retrato de la Baronesa Betty de Rothschild
En España nuestros abuelos decían "rico como un Romanones"; y Valle Inclán en Luces de Bohemia lo satirizaba por avaricioso. La expresión "rico como un Romanones" es un pálido reflejo del "ser rico como un Rothschild" que en este gran patio de vecinos que es Internet aún se encuentra a menudo en páginas y páginas dedicadas a la teoría de la conspiración: si los Rothschild acabaron con los Romanov, si antes tuvieron la culpa de la derrota de Napoleón en Waterloo (lo cierto es que su excelente sistema de comunicaciones hizo que conocieran antes que sus competidores la noticia), si Georges Pompidou, que trabajoópara ellos, fue su hombre en el Eliseo, si en la actualidad...

miércoles, 20 de junio de 2012

CT o la Cultura de la Transición: destripando la Transición

El toro de Osborne de Santa Pola, por SAM3
El subtítulo "Crítica de 35 años de cultura española" explica solo en parte el objetivo de este libro colectivo que pretende: a) como indica, una crítica a la cultura española -también económica y política- que se ha forjado desde la Transición (con mayúscula) y b) el futuro fuera del consenso de la Cultura de la Transición a raíz del 15M y sus antecedentes que desgrana Amador Fernández-Savater.

viernes, 1 de abril de 2011

La mafia de Wall Street y su diktat


Al recoger el Oscar por su documental sobre la mafia de Wall Street, Inside Job, el directo señaló: «Perdónenme pero debo de empezar apuntando que tres años después de la horrible crisis financiera causada por el fraude, ningún ejecutivo ha ido a la cárcel y eso está mal». Documentalista de izquierdas que ya retrató hace años la ineptitud de los Rumsfeld, Slocombe (uno de mis villanos favoritos) y Bremer en la invasión de Iraq, habla sobre una crisis que arrodilló a los políticos y que no tuvo consecuencias para los culpables en ninguna parte del mundo excepto Islandia. 

sábado, 10 de octubre de 2009

«¡Qué inventen ellos!»

Cinco años no son nada… sobre todo para los economistas gubernamentales si se apoltronan en el poder. «Un lustro perdido para la economía española», titula El País. Son augurios del Fondo Monetario Internacional: hasta el 2014 no se recuperarán los niveles económicos de 2008.