
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Cercas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Cercas. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de febrero de 2015
El marqués y la esvástica, de Rosa Sala Rose y Plàcid García-Planas

jueves, 29 de enero de 2015
En nombre de Franco: los héroes de la embajada de España en el Budapest nazi, de Arcadi Espada

Etiquetas:
Ángel Sanz-Briz,
Arcadi Espada,
Auswitchz,
Biografía,
España,
franquismo,
Giorgio Perlasca,
Historia,
Holocausto,
Javier Cercas,
judíos,
Nazismo,
Periodismo
viernes, 6 de junio de 2014
Abdicación

"La nueva generación que reclama con justicia el papel protagonista", en palabras de Juan Carlos I durante su abdicación televisada, no ha votado la Constitución que estableció la democracia en España y legitimó un Rey heredado de Franco. Un protagonismo que comienza con el voto, aunque los expertos advierten que, para permitir el referéndum, que no cabe en la Constitución, deberían reformarse tanto el Título 2 como el artículo primero de ésta.
Etiquetas:
Alfonso XIII,
democracia,
España,
Javier Cercas,
Juan Carlos I,
Manuel Cruz,
monarquía,
Ortega y Gasset,
Política,
PP,
PSOE,
república,
Santiago González,
Sociedad
jueves, 15 de mayo de 2014
En busca de Andreu Nin, de José María Zavala

Etiquetas:
Alexander Orlov,
Andreu Nin,
España,
Guerra Civil,
Historia,
Javier Cercas,
José María Zavala,
Juan Negrín,
POUM,
Stanley G. Payne
jueves, 19 de septiembre de 2013
Redirigir la ira interclasista contra el Estado central: Cataluña y España
![]() |
Diada 2013 |
domingo, 2 de diciembre de 2012
Felipe y Aznar, ¿qué hay de los ex presidentes?
Un 2 de diciembre de 1982, Felipe González y el PSOE llegaron al poder y se dio por terminada La Transición.
El ex Presidente lleva un tiempo callado, aunque le ha costado: recuerdo hace unos años cuando se aburría e hizo esas declaraciones sobre sus dudas sobre practicar el terrorismo de Estado (no ha reconocido nunca lo de los GAL, pero publicitó su dilema sobre atentar contra los jefes de ETA, tras Hipercor creo). Escribía, a cuenta de esas declaraciones Javier Cercas: "Entrar en política es fácil; lo difícil es salir de ella, o por lo
menos salir dignamente: ¿tan complicado es asignar un papel
institucional a los ex presidentes, de manera que pongan su experiencia y
sus conocimientos al servicio del Gobierno, sea éste del color que
sea?".
Desde esas declaraciones, calla más que habla (aunque cuando hablas es para demostrar que sus simpatías le aproximan más al empresariado -los de su especie- que al trabajador -los que supuestamente representaba su partido... y tal vez representó hace 30 años). Al que le ha entrado mono de que le digan de nuevo "guapo" es al otro ex Presidente, José María Aznar, que practica el género tan anglosajón como son las memorias. Aunque no queda claro si se tratan de las memorias de un cómico, de un iluminado... Ya en nuestros quioscos, conocemos que Mayor Oreja se mostró dispuesto a ir él mismo, a pecho descubierto, a una reunión con ETA durante la tregua trampa; que Rato rechazó dos veces el cargo y que, cuando lo quiso, Aznar le dio la callada por respuesta. Continuando con ETA, cuando los terroristas atentaron contra él, le pasó una cosa muy curiosa. Le damos la palabra a Aznar: “La primera vez que supe que no era un ser
humano corriente, lo recuerdo bien, fue cuando ETA voló mi coche conmigo
dentro. Salí de allí, envuelto en llamas, y pensé: ¿cómo es posible que
haya sobrevivido? Nadie
se lo explicaba.
Los médicos no encontraban una respuesta, tampoco mi personal de
seguridad. A todo el mundo le pareció… milagroso. Esa noche soñé con
Dios. Era una luz, no tenía rostro, pero sí voz. Me iluminó con su haz y
me dijo: “Jose Mari, si te he salvado es porque te necesito vivo para
que lideres a la humanidad”. Me dijo un par de cosas más, pero son
personales. Aquella experiencia me cambió, por supuesto. Desde entonces
soy mucho más humilde.”
Dos ex presidentes de España, ya me preguntaba en ¿Qué hacemos con el ex Presidente? el tema, nada ha cambiado. Ellos prefieren enriquecerese en la empresa privada gracias a su labor pública, con tramas de favores o no, antes que continuar (o empezar) trabajando por el bien de los españoles.
Etiquetas:
edad,
España,
ETA,
Felipe González,
Javier Cercas,
José María Aznar,
la Transición,
memorias,
PSOE,
Terrorismo
miércoles, 17 de agosto de 2011
Hammerstein o el tesón: "el miedo no es una visión del mundo"

Etiquetas:
Alemania,
Arcadi Espada,
comunismo,
Enzensberger,
Historia,
Hitler,
Javier Cercas,
Literatura,
Nazismo,
República de Weimar,
Ruth von Mayenburg
miércoles, 30 de marzo de 2011
Javier Sierra

jueves, 23 de diciembre de 2010
Evolucionar es traicionarnos
![]() |
Adolfo Suárez y Santiago Carrillo |
Hans Magnus Enzensberger acuñó el término «héroe de la retirada» para referirse a Adolfo Suárez. El novelista Javier Cercas (en Anatomía de un instante) le añade el de «traidor» junto a otros dos personajes claves de la Transición: Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo. El primero traicionó el Movimiento del que había mamado; el segundo, al Ejército de la Victoria; y el tercero al comunismo. Abjuraron del pasado para no traicionar el futuro, cree el Premio Nacional de Narrativa 2010.
Etiquetas:
Adolfo Suárez,
Enzensberger,
España,
evolución,
Héroe,
Historia,
Ideología,
Javier Cercas,
la Transición,
Literatura,
Política,
Santiago Carrillo
lunes, 13 de diciembre de 2010
Políticos que se niegan a retirarse: Felipe González y Javier Cercas
Escribió ayer en El País Javier Cercas un artículo sobre la última entrevista de Felipe González en su propio periódico: El diablo y Felipe González, de la que se pueden destacar dos ideas:
1. "Entrar en política es fácil; lo difícil es salir de ella, o por lo menos salir dignamente: ¿tan complicado es asignar un papel institucional a los ex presidentes, de manera que pongan su experiencia y sus conocimientos al servicio del Gobierno, sea éste del color que sea?"
Realmente, hay un Consejo de Estado en el que pueden estar los ex presidentes, pero ha varios problemas: el primero es que un ex presidente no deja de ser un ex primer ministro, no ha sido nuestro Jefe de Estado y no puede tener ese prestigio. Segundo, los ex presidentes (y los presidentes cuando gobiernan), lo suelen hacer para los propios, no para todos los españoles. Pero sí es para plantearse que tanto Suárez, como González, como Aznar se retiraron pronto de la política.
2. Sobre sus dudas de si volar o no la cúpula de ETA, plantea Cercas: "¿Es legítimo matar culpables para salvar inocentes". Imagino que el ex presidente no habrá visto la serie de FOX 24. Que durante casi todas sus temporadas ha tratado recurrentemente el tema de la tortura, la justificación de la tortura, si la tortura te cambia... Es la FOX, es la ultraderecha, pero no tan alejada al parecer de las preocupaciones del ex presidente socialdemócrata. Hace años el Supremo israelí planteó que la tortura para evitar atentados estaba justificada... ¿Es así?
Etiquetas:
24,
España,
ETA,
Felipe González,
Fox,
Javier Cercas,
Política,
series de televisión
sábado, 14 de noviembre de 2009
Un Museo de la Transición ahora que ya casi nadie queda de los que la protagonizaron

Como hoy, cuando se está muriendo Adolfo Suárez.

Etiquetas:
Abel Fernández,
Adolfo Suárez,
España,
Ferrán Gallego,
Historia,
Javier Cercas,
la Transición,
Política,
Vázquez Montalbán
lunes, 22 de junio de 2009
Guerra Civil española y cine

Suscribirse a:
Entradas (Atom)