Mostrando entradas con la etiqueta Rubicon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubicon. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

Brody is my hero

La pasión de Frank Wisner por la acción encubierta alteraría para siempre el lugar que ocuparía Estados unidos en la historia del mundo. Él, con otros como Allen Dulles, convirtió la CIA en una agencia que planea sabotajes, comete asesinatos, derriba gobiernos…, ganándose así una duradera reputación, tanto en maldad como en eficacia. Libros como Legado de cenizas (con el que Tim Weiner ganó el Pulitzer, basado en papeles desclasificados) desmontan esa aura que aún envuelve a la CIA: la mayoría de sus operaciones resultaron un fiasco. 

martes, 2 de agosto de 2011

The killing: un asesinato en Seatle

Cuando AMC no renueva tu serie favorita, Rubicón, porque prepara (asegura) otra parecida pero mejor... cuando además esa serie es una versión de otra danesa, Forbrydelsen, que los críticos consideran igual o superior que su remake (David Trueba y Tomás Delclós)...
Entonces surgen dudas de qué hacer: por qué no la original que tiene también subtítulos en castellano.
Las dudas no desaparecen, pero se atenúan tras ver el piloto de hora y media: el mejor en años: más que el de The walking dead -a partir de ahí la primera temporada naufraga-, Boardwalk Empire o Treme.
Una adolescente desaparece: seguimos a una detective, en su último día, y a su compañero; la angustia de la familia y el pasado que se desvelará; y a un político en uno de cuyos coches de campaña electoral finalmente aparece la niña asesinada. Cada una de estas subtramas se cruza y además produce otras subtramas que enriquecen la historia no solo con lo que pasó a la asesinada Rosie Larsen, sino con lo que ocurrirá en el futuro a esa familia destrozada, al mirlo blanco que se presenta de candidato, a la policía que pretende mudarse...
Trece días: capítulo por día en un Seatle con una fotografía apagada (¿existe ciudad más triste que Seatle? ¿cuánto marca el paisaje de la ciudad?), unas interpretaciones memorables (todas ellas. Para los Emmys, solamente es candidata Michelle Forbes. La serie no opta a ninguno), un guión casi perfecto (el "casi" es alguna trampa indigna para producir el giro o el final de temporada que no desvelaré), lento, donde descartamos sospechosos, pistas, volvemos a ellos... y en los últimos cinco minutos finales todo explota en pantalla para que tengamos que ver el siguiente episodio.
En ese último episodio es en el que más parecido puede encontrarse con Rubicon (con Twin Peaks el único es el poster con la cara de la niña y la pregunta Who killed Rosie Larsen?), sobre todo en lo que podemos esperar de una segunda temporada que quizá huya del capítulo por día e incluso de la pura y dura investigación policiaca para pasar a los terrenos de la teoría de la conspiración... O tal vez como en The Wire la intención de The Killing es hacer un fresco de la ciudad, en este caso Seatle, donde ahora pasean los políticos (en la primera temporada lucha por la Alcaldía), luego los barrios de inmigrantes, luego...

PD2. La crítica la ha elevado para luego despedazarla: no creo que sea para tanto. Las tres partes funcionan: la dramática de la familia, la policial y la intriga política. El parón del capítulo 11, que nada tiene que ver con la trama, es perfecto (un momento para reflexionar cómo ha evolucionado la relación entre la pareja de policías). Al igual que en momentos del 12. El 13 y último juega a otra cosa: no me ha desagradado pero hubiera preferido que acabara aquí, sin segunda temporada. Como The Big C, no había necesidad de una segunda (que de momento no estoy viendo).



sábado, 8 de enero de 2011

Las mejores series de 2010


  1. Rubicon (de Jason Horwitch). Lo más parecido en televisión al John Le Carre de Smiley: lenta, espesa, apenas contiene personajes carismáticos (a excepción de Kale Ingram, mi interpretación masculina del año), intelectual… 

martes, 14 de diciembre de 2010

Luther: Ruth Wilson e Idris Elba; Moriarty y Holmes



Me comentaba mi amigo David López que se le hacían cortas las series de seis episodiso como Walking Dead (habitualmente las norteamericanas en abierto tienen 22 y las de cable 13 o 6 como esta de la que hablábamos). Yo lo prefiero así siempre y cuando tengan un final, aunque sea abierto y dé posibilidad a más temporadas. Si te dejan a medias como Walking Dead o Prison Break en su época con todos corriendo, normal que moleste tener que esperar todo un año.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Rubicon y su final

Anteayer terminó el episodio 13 de Rubicon. ¿Será su final? ¿Habrá segunda temporada?
Alberto Rey lamentaba que no hubiera sido tan seguida como Lost porque el final es de lo más polémico que se ha hecho nunca en televisión (polémico por las expectativas que había creado el episodio 12): "¿Tiene sentido que una serie que ha dedicado sus once primeros episodios a construirse a sí misma, tenga un apogeo tan fantástico en el episodio doce y se autodestruya en el trece? ¿Es esta destrucción tal cosa o se trata de otra cortina de humo, de una nueva caja china? ¿Lleva ‘Rubicon’ su propia tragedia hasta las últimas consecuencias o, consciente de su calidad de serie de una única temporada, se suicida implotando de una manera más bien basta? ¿Obra maestra de la televisión o del descalabro? ¿Nos han hecho un regalo o nos han timado? ¿Importa esto si, al fin y al cabo, nos ha gustado?".