Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

Régimen

“En términos de corporativismo y clientelismo se explica bien el nacionalismo” escribe en El País el historiador José Álvarez Junco acerca de Cataluña.

viernes, 6 de junio de 2014

Abdicación

“Ningún menor de 54 años ha votado la sacrosanta Constitución del 78 'que todos nos hemos dado'. Exactamente 31.972.661 ciudanos. Un 69% de la población de nuestro monárquico país (INE Jul 2013)". Tomo estos datos de Alberto Buendía. 
"La nueva generación que reclama con justicia el papel protagonista", en palabras de Juan Carlos I durante su abdicación televisada, no ha votado la Constitución que estableció la democracia en España y legitimó un Rey heredado de Franco. Un protagonismo que comienza con el voto, aunque los expertos advierten que, para permitir el referéndum, que no cabe en la Constitución, deberían reformarse tanto el Título 2 como el artículo primero de ésta.

martes, 29 de octubre de 2013

Que no le pase a la España con ETA como cuando Blas de Lezo derrotó a los británicos

¿Esperanza Aguirre quiere ser nuestra Le Pen?
ETA ha perdido. La sentencia del Tribunal de Estrasburgo es la prueba. Escribe en El País Francisco Mercado (Cuando la democracia derrotó a ETA), y no hace falta más que este párrafo para darse cuenta de la enormidad de su derrota. No es que no lo supiéramos, pero no se puede decir más claro:
"¿Es un honor volver a Euskadi en el mismo tren que el violador del pueblo al calor de los efectos provocados por la sentencia sobre la doctrina Parot?".

sábado, 24 de agosto de 2013

Un espectáculo penoso en Bullas


"Nos hemos convencido de que la exhibición de nuestras peores bajezas tiene algún interés para alguien. Hemos perdido las formas. Estamos ofreciendo un espectáculo penoso". A ese espectáculo penoso, que denuncia Enric González en El Mundo, asistimos en el día a día de la política municipal en Bullas. 

lunes, 19 de agosto de 2013

Falta de cultura democrática; elites que responden a otras elites: el caso de Juani Sánchez

¿La democracia ha de apoyarse en una "cultura democrática" para existir y perdurar? 
La cultura democrática, siguiendo La democracia a gran escala. Condiciones políticas, necesita de una opinión pública convencida de que los procedimientos e instituciones democráticas constituyen el modo adecuado de gobernar y respeten las reglas del juego; respeto también y tolerancia hacia las ideas y formas de vida ajenas a las propias; actuar como ciudadanos, no como sujetos pasivos.
En cuanto a los gobiernos, en una cultura democrática, fundamentalmente, se trata de que no olviden su condición de simples representantes de la ciudadanía a la que están obligados a rendir cuentas sin transgredir los límites que marcan las propias leyes.

viernes, 12 de julio de 2013

¿Para cuándo una Causa General a la "democracia a la española" desde 1978?

La Causa General  Instruida por el Ministerio Fiscal sobre la Dominación Roja, en su nota explicativa de la Edición de 1943: "La Causa General [...] atribuye al Ministerio Fiscal, subordinado al Ministerio de Justicia, la honrosa y delicada misión de fijar, mediante un proceso informativo fiel y veraz para conocimiento de los Poderes públicos y en interés de la Historia, el sentido, alcance y manifestaciones más destacadas de la actividad criminal de las fuerzas subversivas que en 1936 atentaron abiertamente contra la existencia y los valores esenciales de la Patria, salvada en último extremo, y providencialmente, por el Movimiento Liberador..." 
Una justicia que aplicaron los vencedores de la Guerra Civil, pervirtiendo, tanto el concepto de justicia como los hechos históricos, ya que las "fuerzas subversivas" fueron los mal llamados nacionales.

jueves, 10 de enero de 2013

La vida rescatada de Dionisio Ridruejo, de Jordi Gracia

En la vida rescatada de Dionisio Ridruejo Jordi Gracia rescata al político y escritor, primero falangista, después disidente del Franquismo por falangista, hasta acabar convertido en un demócrata sin apellidos: o en un demócrata burgués de izquierdas (para ponerle algún apellido).
Antes el historiador Jordi Gracia ("el mejor conocedor de la vida intelectual española durante el régimen de Franco", según Santos Julía) publicó el epistolario de Ridruejo (El valor de la disidencia).
Abre este ensayo una cita de ¿Píndaro?: "Ser veraz es el inicio de una gran virtud", quizá una máxima que defina al Dionisio Ridruejo de Jordi Gracia.

martes, 11 de septiembre de 2012

Del "hoy por ti mañana por mí" al "y tú mas": Bullas como ejemplo

A Esperanza Aguirre le lanzaron un tupperazo (no fue en una reunión de tapersex). La misma a la que le gritaron "muérete" en la apertura de la universidad (padeció un cáncer), que amenazó (hace bien) con denunciar y unos días después instó a matar a los arquitectos (no tengo claro si incluyó entre ellos a Calatrava o éste ha subido de categoría y se ha convertido en artista).

sábado, 11 de febrero de 2012

El escritor cubano Julio San Fransciso, autor de El desterrado

Ha fallecido el escritor cubano residente en España Julio San Francisco. No sé si pudo terminar la obra de la que habla en la entrevista. Fue una persona muy amable, que colaboró con El Noroeste con sus poémas y consejos. Dejo aquí la entrevista que le realicé.
El Noroeste habla con Julio San Francisco , el autor de “El desterrado”, escritor, periodista y opositor cubano residente en Caravaca desde hace tres años. San Francisco anteriormente había puesto a la venta por Bubok. com (y Lulu.com) su novela “Prensa Gulag, la apasionante lucha de un periodista cubano disidente” sobre el mismo tema.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Libertad para consumir...


Lo propio de Europa, la narración que los europeos han contado sobre sus diferencias con otras civilizaciones, es la libertad.
No es un relato pergeñado en el siglo XX para distinguirse de las hordas asiáticas (la Unión Soviética) o en el XXI para explicar por qué en el mundo musulmán se ha truncado el camino hacia la modernidad. Ya se encuentra en Heródoto y su historia de las Guerras Médicas o en el Discurso Fúnebre de Pericles. A la libertad, el historiador Robin Lane Fox le añade justicia y lujo y, en el equilibrio de las tres, las claves de Europa/Occidente.

martes, 13 de septiembre de 2011

¿Es posible una democracia islamista?

La elevación de Turquía a primera potencia mediterránea (y musulmana) y su asunción de un mayor número de compromisos internacionales pronto hará que sustituya a Francia (a pesar de los esfuerzos de Sarko) e Inglaterra y tome el relevo imperial en Egipto, Libia, Siria, Túnez... También que sirva como ejemplo a los países que han logrado liberarse del yugo.
Para Europa la nueva situación se presenta mejor que anterior de sostener a dictadores en países que, como represalia, fabrican bombas humanas. Estoy convencido de que la mayoría de los árabes en el fondo quisieran una democracia como la del odiado Israel o la de Turquía.
¿Pero tiene sentido hablar de democracia islamista? Así titula Enric González su crónica: Turquía exporta su democracia islamista al mundo árabe. Parece contradictorio: democracia y religión (no, en cambio, como algunos afirman que no se pueda dar una democracia entre los musulmanes).
"A diferencia del paganismo o del politeísmo, el monoteísmo tiende a la universalidad y a la unificación del género humano bajo una misma bandera. Cuando se instala como pilar de poder de una sociedad se convierte en un temible elemento de control de los comportamientos y de las conciencias. En nombre de la salvación del ser humano y de la prometida vida eterna, puede ejercer las formas de coacción más extremas sobre todos los miembros de la sociedad", escribe Georges Corm en Europa y el mito de Occidente.
El paso de la religión de la esfera de lo privado a lo público la convierte en otro totalitarismo (precursores de los del siglo XX, Platón, San Agustín...). Ni tan siquiera con la Reforma nace el "infividualismo" ni la búsqueda de la democracia (peor el ayatolá Calvino que la Iglesia de Roma que, por lo menos, encargó belleza que los siglos han conservado).
Resulta igual de ridículo, por tanto, pretender que la "excepcionalidad" europea como continente con mayor número de democracias tenga que ver con el cristianismo de sus orígenes.Al contrario.
¿Entonces qué ocurre con la democracia cristiana en Alemania, Italia o España? En el fondo, que ese adjetivo "cristiano" ya no significa apenas nada. La religión en Occidente tan solo es una convención (exceptuando algún fanático del Tea Party o algún adolescente que se emocione con el Papa como con el Che o Justin Bieber) mientras no ocurre todavía lo propio con el Islam (y faltarían estudios para conocer el grado de religiosidad de cada país: ni Europa ni los países árabes pueden tomarse como un todo: en España ningún Gobierno se ha atrevido a abolir el Concordato, en Inglaterra la Reina es la cabeza de la Iglesia Anglicana, los franceses son laicos...)
Democracia cristiana, democracia islamista, democracia popular, democracia orgánica... no dejan de ser perversiones de lenguajes (puro Orwell, como escribe El Mundo en relación a las pancartas de la Diada: "Por un país de todos. Escuela en catalán). Si la democracia necesita adjetivarse, más vale preocuparse por el adjetivo.
No significa que Turquía e Irán sean lo mismo... Tampoco que Erdogan sea un héroe... O que Europa deba preocuparse excesivamente si los islamistas toman el poder una vez que la Unión Europea se ha convertido en una falacia y expandir los derechos humanos un sueño imposible (tenemos Karzai y su limitación de los derechos de las mujeres en Afganistán).

Pero islamismo y democracia o cristianismo y democracia. se repelen. Otro tanto podríamos decir de nacionalismo y democracia y socialismo y democracia.

sábado, 25 de junio de 2011

"A diferencia de ellos, no nos movemos por el deseo de medrar, sino que sólo pretendemos conseguir un mundo mejor "

Ya que una amiga se molestó en pasarme la charla debate de José Mateos, doctor en derecho constitucional y miembro del comité jurídico de acampada murcia, en Bullas y que por razones de espacio no pudo aparecer entera en El Noroeste, la dejo aquí porque creo que merece la pena.

lunes, 25 de abril de 2011

Montanelli y el revisionismo español



“Pero fue precisamente esa inmovilidad la que permitió a Franco ser el amo durante casi cuarenta años, para luego volver a entregarla – y esa fue su obra maestra- a una monarquía constitucional, y, por lo tanto, democrática, de la que él mismo había cuidado al sucesor. Ciertamente, a los españoles les fastidia tener que reconocer que le deben algo a Franco. Pero no pueden dejar de hacerlo”.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Europa como búnker

La publicación de La revolución europea de Christopher Caldwell, un estudio bien documentado del avance del Islam en el viejo continente, ha servido de aglutinador de todos aquellos que desconfían de una sociedad multicultural que no pone el énfasis en los derechos humanos y también de quienes temen la explosión demográfica musulmana. Ésta es una actitud corta de miras de quienes ven Europa como una fortaleza asediada y no creen en su atractivo: a saber, padre obrero que ahorra para que su hijo estudie en la universidad y tenga parecidas oportunidades a las del hijo del patrono (nada que ver con el sueño americano, propio de gangster). ¿Pero ocurre igual para el hijo del inmigrante? ¿Tiene los mismos derechos (y deberes) que el indígena?

miércoles, 11 de agosto de 2010

Chaves Nogales y la agonía de Francia


"Pregúntale si nos llevamos también los cadáveres norteamericanos de los cementerios de las playas de Francia". Algo parecido le dijo un irritado Johnson a su embajador en Francia respecto a la política exterior de De Gaulle. El Presidente de Francia todavía se comportaba como si su país fuera una potencia, conservara algo de grandeur. Era mentira, podía mantenerse equidistante entre la Unión Soviética y Estados Unidos porque sabía que estos últimos nunca permitirían que los rusos llegaran al Canal de la Mancha.

miércoles, 17 de junio de 2009

Edad de voto: consideraciones y ejemplos

En España se oyen muchas quejas sobre el pasotismo de los jóvenes. Los críticos, en su mayoría, pertenecen a la generación que fue joven durante los últimos años de Dictadura y la Transición. Recuerdan, con los fallos que la edad trae a la memoria, cómo se preocupaban por las desigualdades políticas y sociales. Y salían a la calle para manifestarse. Creen que sólo el botellón o la injusticia que se comete a tal o cual equipo de fútbol consiguen que el joven salga a la calle. Una manera de acabar con ese pasotismo puede consistir en ampliar el derecho de voto a las personas de 16 y 17 años.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Adelantar el voto a los dieciséis

«Hagamos caso a los expertos, a la experiencia europea, y tengamos confianza en nuestros jóvenes». Estas palabras las pronunció el presidente Zapatero cuando habló sobre la posibilidad de que las jóvenes aborten sin aprobación paterna a los 16 años.
Yo tengo confianza en los jóvenes: alguna vez he mostrado mi adhesión a la propuesta de que a los 16 años se pueda votar (por lo menos, y como comienzo, en las elecciones municipales). No entiendo, tampoco, cómo en determinados casos se les juzga como adultos y se les quita ese derecho primordial que es el voto. A los 16 años se debe tener la posibilidad de elegir estudiar o trabajar y, por supuesto, tomar decisiones sobre la propia sexualidad. Pero, ¿en qué situación deja esto a los padres? ¿Obligados a alimentar, vestir y darle alojamiento a los hijos pero sin capacidad para disponer sobre ningún aspecto de su vida futura? Más de uno pensará que, cuando el hijo cumpla 16 años, cesan todas sus obligaciones respecto a él.

PD. El Gobierno ha tomado su decisión según recomendaciones de los expertos. ¿Qué expertos? El Partido Popular se opone. ¿También tiene sus expertos? ¿No es la sociedad española suficientemente adulta para escuchar a unos y otros expertos y luego decidir?

PD2: Cuando se habla del fracaso de la educación, sobre todo entre los varones, otros expertos (en este país sobran los expertos) que defienden una educación segregada aseguran que la mujer madura antes que el hombre. ¿Es motivo suficiente para que éstas tengan derecho a votar a una edad más temprana?