
También José María Zavala se pierde en anécdotas y en detalles de sobra conocidos y profundiza poco en el personaje de Andreu Nin (al que admira) y en sus ideas y las del POUM (como comenta en la bibliografía para G. Payne los dos únicos planes revolucionarios coherentes en España fueron los del POUM y los del PCE) a pesar de que En busca de Andreu Nin se acerca a las 600 páginas.
Pese a estos defectos, tras leerlo no nos queda duda a la pregunta con que amaneció Barcelona pintada el 17 de junio de 1937: "Gobierno Negrín, ¿dónde está Nin?" y quién tuvo que ver con el crimen y quiénes (el Gobierno Negrín en su mayoría) y por qué no hicieron nada (su propia existencia dependía de la ayuda soviética) y permitieron además la calumnia: "En Salamanca o en Berlín".
El 21 de junio de 1937 a las 15:20 horas en Alcalá de Henares Andreu Nin comenzó el que sería su último testimonio, que concluyó: "Niego una y mil veces que sea un espía fascista al servicio de Franco, como se me imputa". Su negativa a mentir a pesar de las torturas, como señala Zavala, probablemente impidió otro Proceso de Moscú en España.
0 comentarios:
Publicar un comentario