jueves, 30 de junio de 2011

Francisco Abril en TVE: exportando el modelo ceheginero

"El concejal de Comunicación del Ayuntamiento de Cehegín, Francisco Abril Ruiz, ha sido designado por la Asamblea Regional de Murcia para formar parte del Consejo Asesor de RTVE en Murcia, Abril ha manifestado que “desde este organismo vamos a velar para que la Región de Murcia y los distintos municipios que la componen tengan más presencia en la televisión pública estatal, y también por la situación de los trabajadores del Centro Territorial de TVE en Murcia, así como de las emisoras de RNE”.
 Escribía el otro día sobre los colocados del PSOE, de cómo este partido intenta copar todos los cargos que pueda antes de que los españoles los expulsen del poder. Pero no solo los perdedores les hacen un último favor a quienes les han conducido a la derrota (Bibiana Aído, Bernardino León... veremos qué se hace con el Delegado del Gobierno en Murcia y la Presidenta de Confederación), también los vencedores comienzan a colocar a los suyos (ni unos ni otros se colocan realmente -les tendría una mínima simpatía-, a no ser la embriaguez del poder): de la comarca del Noroeste ya conocemos que Francisco Abril formará parte del Consejo Asesor de RTVE en Murcia. Nombramiento este que no tiene nada de sorprendente, si tenemos en cuenta que la Concejalía de Propaganda en Cehegín (y el periódico municipal adjunto) ha conseguido más publicidad para el municipio (a base de denuncias de vulneración de la ley electoral: la miaja valla que dejaron a IU Cehegín fue durante una semana la noticia más leída en la página web de Cadena SER España) que los Festejos que organizaba durante todo el año esa misma Concejalía. Así que con Francisco Abril tienen asegurado que TVE en Murcia será noticia, hecho este que no sucede desde la invención de la televisión.
Un chute de Agit Prop para los murcianicos y una alegría para los comarcanos que estamos escasos (nulos) de presencia en el Gobierno regional. Según leo a D. GÓMEZ / A. LÓPEZ / M. J. GIl en La Opinión, de momento ni Pedro Chico suma al de alcalde cargo regional ni Amador López (irá más adelante pero no como secretario general: todo lo que sea por debajo no me sirve: el Presidente no mintió pero tampoco dijo la verdad. Y entonces me toca pagar apuestas: al apostar alcohol tampoco duele mucho, la verdad. Aunque en 2012 habrá vacantes para los populares y tal vez se convierte en nuestro Delegado del gobierno). 
Algunas veces en el Noroeste tenemos ese complejo de comarca olvidada, pero no se pueden imaginar lo capitalinos lo libre que se siente uno sin tanto coche oficial, trajeado despistado y, eso sí, jefas de prensa. Por ellas mereció la pena la campaña electoral (frase machista, pero más todavía el hecho de que los consejeros/as siempre tienen jefa de prensa). Y ahora que lo pienso: siento envidia (nada sana) de Francisco Abril, rodeado de jóvenes periodistas en la capital murciana, oportunidad única para aparecer muy de cuando en cuando por Cehegín.

miércoles, 29 de junio de 2011

Esta mujer es mía (1940): puro melodrama Hollywood

Me gustaría saber de cine cuando vea una película como I take this woman (Esta mujer es mía, 1940) en la que en los títulos de crédito aparece como director W.S Van Dyke pero en la que también participaron (sin acreditar) von Sternberg y Frank Borzage (en una de las charlas de Qué grande es el cine que más disfruté debatían sobre cómo se pronuncia su apellido) y como guionista (igualmente sin acreditar) Ben Hecht

Sí, pero... referendos

El resultado de las elecciones municipales en el País Vasco no me ha convencido, ¿se deberían anular?
Más hiriente, esa elección de San Sebastián como capital cultural europea en 2016: ni a destacados miembros de este Gobierno les convence porque creen que han primado intereses políticos antes que los propiamente culturales (pero también es cierto que la candidatura se presentó antes de que nadie adivinara que Bildu ganaría las elecciones: falta saber si, como algunas acusaciones, recibieron ayuda para mejorar la propuesta). ¿Reniegan los ciudadanos de las derrotadas de esa victoria y crean sus ciudades culturales alternativas y boicotean la designada?
Aceptamos en la democracia que tenemos que los votos deciden: hoy gana el PP, ayer el PSOE, anteayer el PP... Sin embargo, cuando se habla de referendos surge la duda. Por ejemplo, El País (periódico que podría definirse como el del "sí pero") realiza una serie de reportajes (la mayoría interesantísimos) sobre las consecuencias del 15M (ya va por la entrega 9). Ayer titulaba "Democracia directa, sí... pero con mucho cuidado. La experiencia de Suiza y California aconseja manejar con gran cautela las armas del referéndum y las iniciativas populares". La expulsión de extranjeros con delitos, minaretes sí o no, despenalización de la marihuana (por qué no otras drogas)... 
Como señala un protagonista de El Ala Oeste de la Casa Blanca: "democracia es que a veces gane el otro". No me entusiasman los referendos porque reducen la complejidad de la vida a un sí o un no, pero los políticos deben aceptar que los ciudadanos no son tan cultos, ni desinteresados como ellos (ironía), más teniendo en cuenta que en sus escuelas apuestan por la no educación y en sus debates por la demagogia más pueril: "el PP acabará con la Seguridad Social"; "el PSOE rompe España" y los pobres de IU se han llevado demasiados palos entre la prensa "progresista" como para insistir. Si en un referendo los españoles, por ejemplo, se muestran favorables a leyes de inmigración más restrictivas, antes que pensar en racismo, deberíamos mirar si los servicios sociales están colapsados y si en ocho años de Gobierno socialista se ha hecho algo decente en sanidad o en educación para que el obrero vote a la extrema derecha o la clase media huya de la enseñanza pública...
Evidentemente no existe contradicción entre leyes y referendos, este último no puede sobrepasar las leyes (que no son intocables ni la Constitución la Biblia, claro). Pero hay derechos fundamentales como el de las minorías. Tomemos el caso de Botín y su pandilla (una minoría en un mundo de pobres): a más de uno podría ocurrírsele lincharlo y asesinar a su mujer e hijos como unos nuevos Romanov (pocas ideas más populares tuvieron los Reyes Católicos como la expulsión de los judíos).
Más interesante es el problema que plantea El País sobre el grado de participación: en Suiza, los jóvenes, muchísimo menos que los padres y abuelos. Es decir, puede llegar el caso en que cuatro gatos muy politizados decidan votar mientras el resto nos quedamos en la cama. "¿Cuántas conquistas comunistas se han basado en la apatía de los votantes en una democracia?", se pregunta Orlando Figes en su libro sobre La Revolución Rusa. La tragedia de un pueblo
Con una democracia participativa, como exigen cada vez más voces, entre ellas el 15M, en lugar de un voto cada cuatro años, debemos ser conscientes que como ciudadanos se esperará mucho más de nosotros. En mi caso, no tengo claro que vaya a dar la talla.

martes, 28 de junio de 2011

Gong Li o Helen Hunt; Andy Lau o Mel Gibson: ¿en qué piensan las mujeres?

Helen Hunt y Mel Gibson
Andy Lau y Gong Li en lugar de Mel Gibson y Helen Hunt, apenas hay diferencias entre el original y este remake de Daming Cheng de la película de Nancy Meyers En qué piensan las mujeres.

Colocados

Cuando el candidato popular, Rajoy, encare al presidente Zapatero, debería tirar de ironía y agradecerle sus esfuerzos para combatir el paro en el país. Esfuerzos que han tenido éxito en el caso de Bibiana Aído y Bernardino León, pero no en el del sonriente (de vez en cuando lloroso) Moratinos.

Decir que "las ratas abandonan el barco" no es preciso, porque las están desembarcando con todos los cuidados del mundo, y, además utilizar la palabra "ratas" para definir a una clase política resulta peligroso porque todo proceso genocida comienza con la animalización del "otro" y hay  "algo" (con la cosificación no imagino riesgos) más "otro" que la casta de políticos tradicionales.
Podríamos cambiar otra expresión, la de "Roma no paga traidores" con "España 'coloca' (aunque aparezca en un post con Moratinos este 'colocar' nada tiene que ver con el hachís que fumó hasta anteayer y lo dejo tal cual lo vemos hoy) a sus ineptos".
El dinero de los españoles y la influencia (poca) de España le ha valido a Bibiana Aído (con la ex presidente chilena Bachelet, una política que hubiera necesitado la socialdemocracia española) un cargo en la Agencia de la ONU para la Mujer. ¿Méritos? Declaraciones que han enfurecido a la derecha y que han llevado a que la gente del común se plantee si existe un ministro que, como en la canción de Extremoduro, no tengan las dos neuronas peleadas como el perro y el gato. ¿Más méritos? Tras tropecientas leyes de igualdad, ninguna que iguale los sueldos entre hombres y mujeres que, según el marxismo, el dinero es la fuente de todas las desigualdades (no hay que ser marxista, tener un poco de sentido común). La veremos menos en televisión, lástima, creo que es lo único que voy a echar de menos del Gobierno Zapatero.Según Libertad Digital que yo no la vea tanto como me gustaría (en televisión, en persona complicado, dijo que jamás saldría con alguien "de derechas" y con la perversión del lenguaje que han llevado a cabo los suyos probablemente signifique "no saldría con nadie que no esté de acuerdo conmigo en todo: fin de la digresión) nos ha costado a los españoles cien millones de euros (estos fachas: fueron en verdad 99'5).
Ana Martínez Vidal (foto La Verdad)
Luego está el caso Bernardino León. Curiosamente el único de nuestro Gobierno al que los norteamericanos (según las filtraciones de Wikileaks) respetan. Mejor en España haciendo oposición seria que en un cargo, Enviado de la UE al Sur del Meditarráneo, que es malgastar dinero, como ya lo fue el de Javier Solana. ¿Cómo coordinar una política común que no existe? Ya le han dicho que en Arabia no se meta, o consulte. ¿Una solidaridad europea que se esfumó con la crisis?
Y, con la solidaridad europea, aparece Moratinos: por fortuna para ellos "los famélicos del mundo" se han unido y preferido al brasileño antes que al español para dirigir la FAO (Austria presentó otro candidato, en tantas cosas nos ponemos en común...).  Según el diario El País Moratinos pretendía una revolución mientras que el brasileño era más conservador. ¿? Extraño, verdad.
Lo que hace el actual Gobierno de España es la práctica actual. Recuerden hace poco tiempo el ascenso de Saura al frente del SEPES: él y sus antecesores han conseguido que desde hace unos años hasta que nuestros nietos hagan la comunión solo existan en Murcia gobiernos populares. Tampoco es que me importe sin en las próximas autonómicas elevan de categoría a la concejal de Murcia, Ana Martínez Vidal, a la diputada Laura Muñoz y a la también diputada Ana Guijarro. Por pedir que no quede...

lunes, 27 de junio de 2011

Sucker Punch: asexuada película de chicas sexys

El director de Amanecer de los muertos y 300 dirige una decepcionante Sucker Punch.
La Lolita de Nabokov no tiene la misma edad que la Lolita de Kubrick ni esta última la/las de Zack Snyder. En este caso la protagonista es una joven de veinte años que la vemos por primera vez en el manicomio vestida de colegiada.

sábado, 25 de junio de 2011

"A diferencia de ellos, no nos movemos por el deseo de medrar, sino que sólo pretendemos conseguir un mundo mejor "

Ya que una amiga se molestó en pasarme la charla debate de José Mateos, doctor en derecho constitucional y miembro del comité jurídico de acampada murcia, en Bullas y que por razones de espacio no pudo aparecer entera en El Noroeste, la dejo aquí porque creo que merece la pena.

jueves, 23 de junio de 2011

Europa en el 19J

Desde la precariedad informativa que supone el hecho de seguir los acontecimientos en casa a través de las redes sociales, me sorprendieron las escasas referencias a Europa en las manifestaciones en contra del llamado Pacto por el Euro del 19J.
¿Nuestra generación es menos europeísta que las anteriores? Cierto que viajamos más a Londres o Berlin, que convivimos con otros europeos en festivales de verano, que aprendemos de los alemanes deportes como el balconing. Pero ya no miramos a Europa como nuestro horizonte. Tampoco, por supuesto, los británicos. Ni los alemanes ni los franceses ni los húngaros y su bárbara Constitución.
Tras la II Guerra Mundial, en treinta años, los países de la Europa democrática, bien socialdemócratas, bien democristianos, crearon el Estado del Bienestar que ahora conocemos y del que nosotros y los que nos sobrevivan picotearemos sus migajas.
Observamos la solidaridad entre europeos de distintos países que buscan una alternativa a este callejón sin salida. Pero paralelamente (y me temo que en mayor medida) el miedo al otro: el Pacto por el Euro nos «roba» soberanía. Aunque sabemos que Europa solo puede hacerse oír en el mundo unida y también solamente de la mano puede impedir el deterioro del Estado del Bienestar o incluso su mejoramiento. Suena bastante ridículo recordar un debate del siglo XX pero entre (citando mal, no hay que mentar la bicha) «la revolución en un solo país» o «la revolución global» deberíamos apoyar esta última opción. De otra forma los países caerán como castillos de naipes, uno a uno, mientras el siguiente espera su turno.
Elena Nájera y Fernando Miguel, coordinan La filosofía y la identidad europea, donde tratan de bucear en nuestra identidad, contradictoria a veces, y, más importante, vislumbrar el futuro a través de proyectos comunes. Como en Europa cosmopolita de Tomeu Sales, pero en este tiempo de fronteras mentales que nos limitan resulta fundamenta la obra de la paria Hannah Arendt que recoge Julia Urabayen.
Fotografía: Presen Jiménez. Título: Que quede claro

miércoles, 22 de junio de 2011

Regreso a la escuela: Take me home tonight

"No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió". Mal empiezo.
Otra vez: "No hay nada más bello que lo que nunca ha tenido".
Rematadamente mal: busco máquina que suelte chiscazos cada vez que cite al Sabina, Serrat, La Polla o Extremoduro.
En los últimos mese ex alumnos de mi promoción de la UCAM celebraban una cena: no fui. Pregunté a Romu, el único que conozco, pasaba. Así que me perdí ve a gente que nunca antes había visto. Lástima, porque en la próxima tendré cuarenta y barriga y poco pelo y... Espero que alguno de mis comapañeros/as haya triunfado y acabado de narcotraficante (aunque si ya lo es, basta un privado y su teléfono)
En feisbu se está creando una Asociación de ex alumnos del San Juan de la Cruz: si conmemoran algo y es intergeneraciona, de 40 hasta 20, tal vez me apunte.
¿De qué va todo esto? De una película que vi el lunes Take me home tonight. La comedia norteamericana más convencional de treintañeros se divide en dos: la que no paran de hablar de sus "problemas": desde la magnífica Beautiful girls hasta happythanyoumore; y la remember años 80, la regresión, en el caso de Jacuzzi al pasado no metafórica. Pero hay muchas otras: 17 otra vez (un remake), ¿Otra vez tu? (extrañamente de mujeres), Resaca en las Vegas... treintañeros inmaduros que quieren volver a un tiempo, tal vez mitificado como canta el Sabina o Serrat, pero en todo caso mejor
En Take me you home tonight, el protagonista Topher Grace no le pidió salir a Teresa Palmer (El aprendiz de brujo) y desde entonces está varado: vive con sus padres, sin un trabajo acorde con sus posibilidades, soñando y soñando con esa noche que marcó un punto de inflexión... Hasta una noche en que celebran una de esas fiestas de "encantados de habernos conocido. Miente tú sobre lo bien que te va, que yo supero la mentira", se reencuentra con ella. Mil aventuras: una de ellas de su mejor amigo calcada de la de Airbag, el airbag y la coca.
Entretenida, banda sonora de recuerdos (aunque sean impostados porque la música es de los 80 y mi generación es de los 90: NADIE VA A RECORDAR NUNCA A ACE OF BASE): acaba con Human League.
En definitiva, viviendo en televisión las fiestas esas de años después que aquí se celebran poco y a las que se celebran no voy.

PD. No sé por qué pero la comedia teen está alcanzando una gran originalidad mientras que las de treintañeros o se miran mucho al ombligo o miran a un pasado pero con demasiada nostalgia.

Fotos y fotos en Cehegín


Tras la visita institucional de la pasada semana al Centro de Día de Cehegín, ayer también lo visitó la concejal María José Rodríguez e, inmediatamente, su partido, IU, mandó una nota de prensa: "su no asistencia al acto del día 15 de junio estaba dirigida únicamente al gobierno municipal, al que legítimamente quiere enviar un mensaje para que cese su actitud propagandística".
Lo curioso son las fotografías, del tropel que se enviaron de la inauguración oficial destacaban por encima de todas las muchas que había de José Soria, González Tovar y algún otro concejal en el Gobierno o en la Oposición.
Alguien con mala baba o con sana ignorancia (uno debería conocer las caras de las estrellas del porno, no de los políticos) podría preguntarse si José Soria, González Tovar y Cía son usuarios del Centro de Día. ¡Tantas veces salen!
En la fotografía de la nota de IU no aparece (yo no la veo) su concejala: he cambiado ahora al concejala. Así el peso de la noticia recae en las persona que van al Centro de Día.
Ojalá el ejemplo de IU Cehegíncunda: menos posados. Pero en materia de comunicación es un error: si no apareces en los medios no existes. Pero bueno en Cehegín, como los demás pueblos de la comarca, todavía nos conocemos unos a los otros (algún día haré una "alabanza de ciudad" y del anonimato de las capitales). Así que tal vez los cehegineros se cansen de que en tres de cada cuatro fotos aparezca la cara del representante del pueblo.

martes, 21 de junio de 2011

Anguita y la crisis de Extremadura

Leer que Cayo Lara no tuvo otra ocurrencia que mentar a los muertes de Extremadura en la Guerra Civil y relacionar La columna de la muerte (que historió Espinosa) con el Partido Popular te hace preguntar en qué mundo vive quien debería formular un socialismo del siglo XXI. Más en nuestra era los militantes de IU que lo abuchearon: ellos ya recuerdan sus muertos, pero (los imagino a la mayoría ateos) ellos no piensan en el Antiguo Testamento y las culpas que se heredan de generación en degeneración.
¿Qué es mejor un Gobierno socialista supuestamente progresista o acabar con más de treinta años de política caciquil? Los caciques del Mercedes blanco en Extremadura o Andalucía son del PSOE, como las fuerzas vivas en los pueblos muertos de Murcia o Valencia son del PP (deberíamos cambiar ese "fuerzas vivas" por algo parecido a zombie: incapaces de generar vida a su alrededor). Tantos años en el Poder y uno trata su pueblo como su cortijo, su vertedero, su corral o su burdel (cada cual...). La dictadura perfecta del PRI, que ha tenido que ser Amaral quien lo diga.
En El Mundo este sábado Julio Anguita: "Desde 1982, el PSOE ha hecho toda la faena sucia que la deecha no era capaz de hacer". Pregúntele a Botín. Y antes: "¿Cuándo empiezan las privatizaciones? ¿Y las reformas del mercado laboral? ¿Y la corrupción? Sí, continuó y profundizó...". También escribe: "Mientras IU no tenga la valentía de romper ese dogal, será un dócil instrumento del PSOE". Que es lo que quiere por ejemplo El País y el editorial más vergonzoso en mucho tiempo: Vuelve la pinza: "a muchos militantes y votantes puede llevarles a cuestionar el sentido de la existencia de esa formación". Si hacemos caso a las cartas al Director publicadas por este diario, efectivamente. El País pretende (más finos ellos) lo que ya cantó Evaristo de la Polla: "Ellos dicen mierda, nosotros amén".
Lo más interesante de Anguita viene cuando habla de la pinza, cómo parece que los dirigentes de IU no se ven de otra manera que como escuderos del PSOE. "El problema es que aspiramos a ser siempre bisagra y yo aspiro a ser mayoría social". Y sobre el "comando Rubalcaba", al que felicita por sus técnicas de manipulación: "el bueno, el PSOE; el malo, el PP; el traidor, IU [...] A mí lo que me molestó de la pinza no fue ni el PSOE ni los mediso; es la gente de IU que se lo llegó a creer por miedo escénico".
Hacía tiempo que no leía a Julio Anguita y todavía continúa siendo un placer. No sé qué ocurrirá con tanta presión sobre los de IU en Extremadura, por lo menos IU en Murcia, según El País, ha decidido no inmiscuirse en una decisión no vinculante pero que debería ser soberana de las bases de Extremadura.

La "excepcionalidad" de UPyD


El 15M y su continuación natural el 19J ha dejado a los partidos políticos españoles en una situación incómoda. Particularmente al Partido Popular, que ganará las Elecciones Generales aunque con una sociedad más crispada que nunca, y al PSOE, con su candidato Rubalcaba (quizá él sí sea el Hombre en España que lo sabe todo) arrimándose ahora al 15M, dentro de un más a CIU y, cuando sea necesario, al PNV para darle la puntilla a Patxi López.
Izquierda Unida ha descubierto que en su programa tiene puntos en común con las demandas de los "indignados" (utilizaré por pereza la palabra), mientras que UPyD, desde su creación, fia su política en que los españoles les vean como una "excepción". Una "excepcionalidad" que le permita sumar votos de quienes nunca han votado y a la vez los de los desencantados de lo que Amaral (sí Amaral) ha llamado con razón "Solo hay un partido, el 'PPOE', y responde ante los intereses del FMI" (un concejal socialista, para eso está twitter, inmediatamente los tildó de gilipollas y a Russian Red de fascista).
Lo único "excepcional" de UPyD es que no tiene pasado. Quien si tiene pasado es su lider, Rosa Díez, como le recordó Rubalcaba. Un pasado aliada con el PNV de Ardanza, que parece bueno porque después llegó Ibarreche. Aunque el Presidente en la Sombra, Rubalcaba, se olvidaba de otro hecho más importante: ella optó en 2000 al cargo político (no del Estado) con más poder en España, la Secretaría General del PSOE. Fue establishment como la que más, incluso quiso situarse arriba de la cadena alimenticia. No lo consiguió (quizá para desgracia de su ex partido) y en un tono igual de quejica que Carme Chacón acusó al PSOE de machista (perfectamente hubiera sido Ministra en uno de tantos ministerios igualitarios de Zapatero).
Nada de "excepcional" por tanto en Rosa Díez, en su manera de entender la política (cuando no existe posibilidad de ascenso personal, portazo), exactamente igual que si Álvarez Cascos declarara que viene a combatir la "vieja política".
Necesitamos de UPyD (interesantísimo su El coste del Estado Autonómico), al igual que Equo y cualquier otro partido nuevo para que haya mayores opciones para la ciudadanía. La única "excepcionalidad" es que no han tenido responsabilidad de Gobierno y que no todavía no han tenido la oportunidad de demostrar su incompetencia o lo corruptibles que pueden llegar a ser (como cualquier otro partido). Lo de Rosa Díez no tiene nada de "excepcional": se cierra una puerta, se abre una ventana. Algunos de los que le acompañan serán eficientes, trabajadores, imbuidos de eso que se llama bien común, pero también se les unirán pronto (ya lo habrán hecho) muchos arribistas, a ellos, a los de UPyD y otros partidos les dediqué un artículo el 18 de junio de título Arribistas: "¿Pero qué hacemos los periodistas con personajillos así? Uno de nuestros objetivos es dar voz a los sin voz, pero en ningún caso convertirnos en voceros de quienes rebajan la democracia por necedad corrupción. Para ellos, el circo o la cárcel". Rubén Castillo me contestaba en mi blog: "Sí, es el grave dilema. ¿Qué se hace en las democracias con quienes son túmulos cancerígenos de la democracia? ¿Darles cancha? ¿Ignorarlos? ¿Combatirlos? Vive Dios que es ardua tarea responder a esa cuestión".

Se utiliza mucho eso de la política es una cosa seria para dejarla en manos de políticos. Pero el remedio no puede ser dejarla en manos del tonto del pueblo.

Música y política: Astrud, Nacho Vegas y Russian Red

Como en el indie español no hay nada parecido a las polémicas que dio de si el brit pop, todavía el viernes Tentaciones de El País le sacaba punta a las declaraciones de Lourdes Hernández (Russian Red) sobre sus vagas ideas políticas.

lunes, 20 de junio de 2011

El barniz de la civilización


"Al derribar y despedazar las pantallas protectoras y los tabúes de una civilización superficial, recuperamos nuestra sana animalidad". Así recuerda la I Guerra Mundial Marcel Déat.

viernes, 17 de junio de 2011

Del creador de Spaced; del director de Adventureland: Paul


En la película Paul, Simon Pegg hace a la ciencia ficción lo que Edgar Wright y él habían hecho anteriormente con la comedia zombie (Zombies Party) o la parodia policiaca (Hot Fuzz). Acompañado como protagonista por Nick Frost (quien también aparece en Spaced y en otras del dúo Wright - Pegg), son dos británicos que visitan una feria del cómic en Estados Unidos y luego el Área 51, donde se les aparece un "encantador" extraterrestre Paul que quiere volver a su planeta, ya que ha pasado tiempo en cautividad (el extraterrestre que desea volver es tratado también en Super 8).
Casi tan mono como ET, luego se descubre como un bebedor, fumador, malhablado... que meterá en líos a los dos amigos y a una ultrarreligiosa que deja de creer al ver al alien (lo mejor de la película es la camiseta de ella con Cristo volándole los sesos a Darwin): entonces también los perseguirá el padre de ella Biblia en mano.
El director es Greg Mottola, quien ha dirigido dos obras maestras de cine juvenil: Supersalidos (Superbad), tal vez el Porkys de la nueva generación, y Adventureland, el paso de la juventud a la madurez (Kristen Stewart y los Big Star, es raro que no ten ponga una chica que les gusten).
La comedia funciona, te ríes, aunque a Paul le falta más mala baba y aunque Greg Mottola ha demostrado ser un buen director no tiene ese delirio que imprima a sus películas Edgar Wright, como demuestra en la, hasta ahora, su mejor película: Scott Pilgrim (sin hacer esta vez pareja con Simon Pegg).
Un buen rato y poco más.

PD. Evolve this!



Weimar ayer



Como convivimos con el lechero de Churchill una fiebre primaveral se nos asemeja a una rebelión y unas décimas más y ya parece la revolución. De una democracia en la que vegetábamos durante décadas, hemos pasado a una efervescencia de propuestas ilusionantes acompañada de los «hombres de la porra» aporreando y de los abertzales sin boina anteayer en el domicilio de Valcárcel, ayer en el de Gallardón… Todos somos el judío de alguien.

Concejalía de Urbanismo en Caravaca


Leyendo quiénes serán los nuevos cargos municipales en Caravaca de la Cruz, no se encuentra ninguna sorpresa. Nada que destacar...
Salvo la presencia de Salvador Gómez en la Concejalía de Urbanismo.
¿Qué significa? Tal vez que el Ayuntamiento haya decidido olvidarse de proyectos faraónicos (o lo que se entiende en Caravaca que entenderían los faraones por faraónicos) y sepa que estos cuatro años van a tener todo que ver con el tema económico y jurídico y, con la persona que hasta ahora llevaba Hacienda, intenten que la UTE Caravaca (y lo que pueda venir) no los desangren (a nosotros) en juicios por incumplimientos de contratos. Así que podríamos decir que el encargo de Salvador Gómez estos 4 años es salvar los restos del naufragio que dejó Amador López.
O tal vez somos nosotros (el Ayuntamiento: yo también) los que denunciamos a las tantas urbanizaciones que no se construyeron, a los aparcamientos que tampoco...
O el Ayuntamiento va a denunciar o, más probable, sepa que debe pagar y va a intentar hacerlo lo menos posible... o al nuevo Concejal de Urbanismo le va la marcha. Porque mira que hay carteras agradables para tener que escoger Urbanismo.

jueves, 16 de junio de 2011

Un nuevo Hermano Mayor

La Cofradía de la Vera Cruz espera a un nuevo Hermano Mayor que, con casi toda seguridad, será Pedro Pozo, gerente del Área 4 del Noroeste (el que manda en la Sanidad).
Que sea uno u otro poco me importa, ya que no soy hermano cofrade (y aunque lo fuera). Sin embargo, no me parece, sobre todo en el momento en que nos encontramos (en cualquier otro), adecuado que una persona que cobra del Estado se dedique a otros menesteres, aunque sean gratuitos, aunque (lo más probable) acabe dejándose los cuartos.
Sé que a la gente le gusta sumar títulos, y que Hermano Mayor en Caravaca de la Cruz es de los más codiciados. Pero manteniendo el ritmo que llevaba el anterior Hermano Mayor de asistencia a actos, entrevistas, etcétera, cuándo se va a dedicar a su trabajo en Sanidad, que no lo olvidemos se lo pagamos entre todos. No se trata de José Luis Castillo, que puede decidir cerrar su farmacia, contratar, subcontratar, lo que quiera.
Pero el tiempo que Pedro Pozo esté de Hermano Mayor es de prever que su actividad como Gerente disminuiya. ¿Tienen horario los gerentes de Area? Si es así, cuándo Cofradía organizará ruedas de prensa y actos protocolarios. Tal vez los caravaqueños vean a Pedro Pozo en los periódicos, lo escuchen en la radio y se pregunten "son la 10:00 horas, ¿no tendría que estar trabajando?".
Como está la Sanidad (y la Educación y tantas otras cosas) y con la gente que hay parada y le gustaría cobrar un salario de los españoles, no sé si inmoral, pero no es de buen gusto que el Jefe de la Sanidad del Noroeste malgaste su tiempo en otra cosa que no sea su empleo. Una vez retirado podría haber sido Hermano Mayor, presentarse otra vez a Alcalde o cualquier otra ocupación. Pero no era el momento para que un cargo público quiera estar en la boda y en el entierro; en la misa y en las tajadas.

miércoles, 15 de junio de 2011

Cómo no pillarse los dedos: el centro de día de Cehegín


Viendo las fotografías que nos han enviado de la inauguración del centro de día, se pueden llegar a dos conclusiones: a) la misma cara de felicidad de los derrotados (González Tovar o Rocamora) que los vencedores (Francisco Abril y/o Bascuñana) b) a los viejecitos les da igual que inauguren una, dos y hasta tres veces el sitio.
Criticaba Izquierda Unida de Cehegín esta mañana las continuas inauguraciones del centro de día de la localidad y señalaba su concejala que no pensaba asistir al paripé: "Recuerda que desde el mes de marzo, el periódico de Cehegín ha sacado noticias relativas al centro de día en dos ocasiones, una en marzo para anunciar la visita institucional con ocasión de la finalización de las obras y otra en mayo sobre la realización de una jornada de puertas abiertas para dar a conocer el centro de día con la presencia de alcalde, concejales y misa, con lo cual, IU-Verdes considera que el centro se debe dar por inaugurado".
En la comarca del Noroeste si hay cura y bendición "algo" (puede ser una silla o un florero) se considera inaugurado. Así que tiene razón la concejal Maria José. Si lo han exorcizado y Dios le ha dado su visto bueno, quiénes somos los humanos para negarlo.
Sin embargo, y como Izquierda Unida de Cehegín ha mandado su nota diciendo que no asistía al acto, antes de que Prensa del Ayuntamiento redactara la nota de la inauguración, el periodista ha tenido la inteligencia de titular: "Se inaugura oficialmente el nuevo Centro de Día para Personas Mayores".
Y hay que destacar ese oficialmente que es la clave: la visita de las obras fue para ver a los concejales con el casco de obrero (que parezca que han trabajado alguna vez en su vida); las puertas abiertas para la familia y para estar a bien con Dios y esta tercera, pues ya ven, para matar el verano que se antoja largo.
Un consejo podría ser (para IU) que hubieran mandado su nota a posteriori. Así, o bien Prensa no hubiera colocado de una manera oportuna el "oficialmente" o si lo hubiera hecho, dar lugar a preguntarse por qué es necesaria tanta inauguración oficial, oficiosa, entre colegas, entre enemigos que hoy se sonríen...

martes, 14 de junio de 2011

Cuando Anguita tuvo razón


"Cayo Lara, acudía presuroso en ayuda del vencedor y reeditaba la pinza que Julio Anguita había bordado en rojo ayer". Asi termina Miguel Ángel Aguilar su artículo La cojera y el legado. Es uno de tantos periodistas, más de El País que de Público me parece, que achacan a Izquierda Unida que en unos ayuntamientos haya apoyado al PP (y viceversa). Salvo en caso de que el nuevo alcalde esté acusado de algún delito no entiendo el problema, que si lo es para Aguilar que continúa: "Durante años había avergonzado aliarse con el Partido Popular y ahora, sin que los populares hubieran ofrecido propósitos de enmienda, ni hubieran retirado a los imputados de sus listas, ni sustanciado las salpicaduras del caso Gürtel, resultaba vergonzoso aliarse con el PSOE". (Volvemos a un mal primario no se sabe cuál del PP. Aunque en el artícul IU y PP son una posdata y tiene interés: La cojera y el legado.
Pero quiero volver a la dichosa "pinza". Como ha explicado Cayo Lara (que no es mi político favorito): el PSOE ha hecho política económica igual o similar que la que hubiera hecho el PP. Con la diferencia de que al ser el PSOE la presión social ha sido menor.
Además, no entiendo (yo era muy joven) el porqué de considerar la pinza tan errada si cuando veo (en la wikipedia) los resultados electorales: en 1993 IU tuvo 18 diputados y en 1996 21, es decir, los mejores resultados de su historia. En el corto plazo ganó las elecciones de 1996 Aznar, ¿pero tal vez Anguita fuera ambicioso y quisiera convertir a IU en la primera fuerza de izquierdas en España? En 2000, con Francisco Frutos, bajaron a 8. ¿Se conforma entonces IU con que le apruebe de vez en cuando "algo" el PSOE o tiene la inteligencia y el valor de convertirse en el referente español de izquierdas, además de demostrar que puede gobernar con el PP si la situación lo requiere?
PD. Llamazares, el que pide expulsiones, obtuvo 5 (2004) y 8 (2002).
PD2. En algún blog he leído que PSOE prefirió gobernar en 1993 con CIU en lugar de IU, no lo sé.

Tratado de adicción número 3

Me levanto temprano, a las siete y media ya deseo saltar de la cama, aguanto unos minutos, no más, el calor me mata. Eso que ayer dormí con las puertas abiertas : estaba solo en el piso. En fin, desayuno y comienzo a estudiar. La Selectividad hoy, ayer, mañana. Buscaba algo que me hiciera concentrarme y acabe llamando al camello. "Cocaína", le dije. Y bromeé con el hecho comprobado de que le estoy pagando la carrera univesrsitaria a su hijo.
Principalmente, soy adicto porque, en el horizonte, siempre hay un porro esperando (lo de la cocaína es buscar otra adicción para conocer gente). Me explico, a unas horas determinadas tengo que tener a mano un porro. Da igual que esté solo, que no den nada en la tele y, después de fumar, me quede aburrido, sin saber qué hacer, únicamente que pronto llegará la siguiente dósis. Bueno, estudio y a las diez y media ya estoy hasta los cojones y pienso en fumarme el primero. Parte de mi adicción a los porros no deja de ser una simple y vulgar adicción a la nicotina, pero no fumo tabaco, no quiero... Si yo me fumara en ese momento, a las diez y media un cigarro, posiblemente calmaría mi ansiedad, esta acidez, la garganta seca. Y, por si faltaba algo, llevo unos días mal del estómago. Alimentación inadecuada, llena de dulces. Lo curioso es que no me fumo el porro, sigo estudiando, aunque parezca mentira. A las doce, otra vez decido si fumo o no fumo. Tengo que hacer los ejercicios para mis problemas de rodillas y pospongo la decisión. Pero media hora más tarde ya he terminado. Las doce y media, quería esperar hasta las una. Pienso hasta en masturbarme (pero ni imaginando en mamás recién salidas de misa), ya que el ejercicio no consigue alejar esta ansiedad. Rechazo la idea, y una llamada de teléfono de mi madre y la salida para comprar el periódico me llevan hasta la una, una y diez. Finalmente, enciendo el porro, del que únicamente me fumaré la mitad. Presiento el desastre de Selectividad, adivino lo cerca que estoy del camino, como Búfalo, pero esa es otra historia.

Artículos sobre la guerra de Victor Davis Hanson


El profesor de Historia Clásica y Militar Victor Davis Hanson recopila una serie de artículos para revistas y periódicos bajo el título Guerra: el origen de todo.
Su patriotismo le restará lectores en Europa: "A los soldados del ejército estadounidense por todo lo que hacen" es la dedicatoria. Y la cita de Heráclito que lo comienza: "La guerra es la madre de todo, la reina de todo", molestará a quien piense que la guerra es algo cultural, que en el presente estamos menos predispuestos a matarnos unos a los otros (por lo menos los occidentales sí en el cuerpo a cuerpo).

lunes, 13 de junio de 2011

La expulsión de Russian Red del paraíso


En un cada vez más habitual minuto para la nostalgia escuchaba esta semana un concierto que El Zurdo dio en la Edad de Oro. No fue mi época y no recuerdo si en ese momento levantó polémica el hecho de que Fernando Márquez fuera falangista y, curioso, homosexual.
Pasados unos años el público se ha vuelto más tonto, que cantaría el propio Fernando con Berlanga, Alaska y Nacho Canut. Solamente así se explica la reacción que ha provocado en blogs presuntamente alternativos el hecho de que Lourdes Hernández, Russian Red, dijera en Marie Clarie: “Si me tengo que decantar, derechas”. Lo recoge esta mañana en El País Manrique

viernes, 10 de junio de 2011

¿Y si...?


El abbé Edme Mallet (1713-1755) se encargó de escribir en la Enciclopedia las entradas de tema religioso dentro de la más pura ortodoxia. Calificado de ignorante, aburrido, reaccionario por sus contemporáneos; probablemente, y amontonando minucia tras minucia, absurdo tras absurdo en sus artículos, hizo más por dañar el catolicismo que sus colegas Dideror o D’Alembert. Echen un vistazo a su entrada sobre el Arca de Noé: madera utilizada, cuánto medía, cuántos animales había y cuánta comida para alimentarlos, ¿le ayudaron sus hijos a construirla o los hijos los tuvo después?

Al contrario que la subversiva Enciclopedia, el Diccionario Biográfico Español de la RAH, está repleto de valores: respeto a la familia modelo el Padrino (su yerno biografía al golpista Armada); sumisión al empleador (un periodista de El País biografía a su jefe que a su vez retribuye servicios prestados); consejos a la juventud (mientras preparan la Selectividad aprenden que para alguno de sus profesores tanto vale el corta y pega como la Wikipedia)… Así muchas entradas como las de Bibiana Aído, Cebrián o el citado Armada (además de un tebeo con Esperanza Aguirre como heroína étnica —los étnicos somos nosotros— en Bombay).
En cambio Luis Suárez sí resulta peligrosísimo para la moral tradicional. ¿Y si el historiador no fuera el facha que nos quieren vender? ¿Y si ocultara un anarquista que, a falta de Liceo, decide dinamitar la Academia desde dentro? Año tras año mamando orden, respeto y ley que en este su testamento (nació en 1924) ha querido desquitarse… Y, con tanta reacción adversa, a fe de que está a punto de conseguirlo… como en su momento Mallet.
Porque la Academia no es franquista, mucho le pese a alguno. Al contrario, es de un relativismo que asustaría a Aznar. Alguno dirá pasotismo. Pero siempre puede escudarse en Ferrer i Guardia o Rousseau: «hemos dejado a cada uno que escriba absolutamente lo que le entre en gana». Y pronto nos enteraremos de que entre las sesudas reflexiones sobre Ramon Llull algún historiador ha colado su número de teléfono por si alguien se anima.

jueves, 9 de junio de 2011

La guerra ha terminado: Ives Montand/Semprún


Con la muerte del escritor Jorge Semprún no sé por dónde empezar: me refiero a qué artículos leer: ¿el de Herta Muller, el de BHL?
Porque nunca he leído un libro suyo (y me parece que ya no lo voy a hacer). Empecé hace años el que ganó el Planeta, y me interesaba por todo el cotilleo. Pero su lenguaje, tan de otra época, me decía nada. Ha sido un prejuicio con los marxistas: utilizaban muchos palabros cuando podían haber sido más comprensibles. Mi amigo Harry lo intentó, llegó más lejos, pero el Semprún del Planeta, el Montalbán de siempre acaban irritándote porque uno no acaba de entender por qué el marxismo debe ser tipo la teología, solo para escogidos. Disfruto Montalbán detectivescto y, como escribo abajo, disfruto del Semprún guionista: pero el lenguaje marxista me repele. Cuando Montalbán escribía del Barcelona y también lo hacía Marías, no solo por ser del Madrid, pero Montalbán revivía una guerra que no era la mía.

martes, 7 de junio de 2011

La herencia del pasado, de Ricardo García Cárcel


"Y es que detrás del morbo del pasado, que decía Ferrater Mora, se esconde el viejo problema de la indefinición de la propia identidad nacional".
Ricardo García Cárcel estudia en La herencia del pasado las distintas memorias de España o las Españas. En el primer capítulo ya distingue entre memoria (usos y abusos) e historia, las recientes polémicas, la memoria impuesta por las leyes y, no lo más importante, pero sí de más actualidad: parece que en España la memoria histórica tiene que ver exclusivamente con la triada República, Guerra Civil, Dictadura... o, a lo sumo, 1812, como si en ese año se fundara la nación española. Son los de la memoria a corto plazo, que han sustituido a las de largo plazo (igual de disparatado sería pensar que Viriato fue español, por ejemplo).
Antiguamente ya discutían los cronistas entre una memoria histórica indigenista, romanista o gótica, teniendo cada autor su preferida y cambiando la postura oficial (si existía) con los años. La unidad de España, por ejemplo, de Isabel y Fernando, cuando no hubo tal unidad. Aunque también es cierto que los Reyes Católicos dudaron si asumir el título de Reyes de España (que aparece en alguna crónica) o la sucesión de títulos, que al final adoptaron. El papel de la lengua, de la religión, si el Imperio fue una idea española o algo sobrevenido... Distintos autores y distintos siglos difieren en sus respuestas. Y la crítica a la labor de determiandos reyes, como Felipe II, comenzó antes en España, sin necesidad de acordarnos de Antonio Pérez.
Pero no solamente España, sino la memoria histórica de Castilla, de Asturias, de Aragón... o los nacionalismos de derechos históricos (concepto que no gusta a García Cárcel ni creo que a nadie que no husmee "esencias" por cada rincón): por ejemplo, en Cataluña Wilfredo el Velloso y la relación que tenían de vasallaje con los francos, o Casanova, que no murió... El andalucismo, invento de Blas Infante... Los vascos y su búsqueda de un pasado diferenciador en la Prehistoria (entre los vascos y nadie hay ninguna guerra que destacar, nada glorioso, como si la hay en Cataluña). Al historiador se le nota una simpatía por el nacionalismo catalán o por Aragón o Castilla que no siente por el País Vasco (y lo de andalucismo como invento potenciado por el asesinato de Blas Infante). Aunque advierte que la historiografía catalana de los últimos años continúa anclada más en el mito que por ejemplo la española (Vicen Vives no sale tampoco muy bien parado por sus relaciones con el franquismo: aunque Ricardo García Cárcel juzga a veces pero como alguien que ha conocido esos profesores, que ha vivido esa universidad. Nada de adanismo, de despreciar todos los historiadores que se quedaron en España durante el franquismo.
La leyenda negra, el hispanismo (etiqueta que cree que debe desaparecer por paternalista), Menéndez Pelayo, Americo Castro vs. Sánchez Albornoz, los noventa y ochos, la Guerra Civil y su reflexión de que la simpatía habitual por los perdedores ha hecho que nos representemos mejor de lo que fueron a los republicanos, el exilio y su importante concepción de España (nadie escribió nunca nada tan bello como ese "Pensar tu nombre ahora envenena mis sueños")...

No es un libro polémico, aunque en las más de seiscientas páginas hay material para la polémica en un país que, como explica, ha vivido más tiempo pensando en lo que pudo haber sido que en lo que realmente ha sido: los comuneros, la España posible de Carlos II, el federalismo, la República...

lunes, 6 de junio de 2011

¿Boicotearán las tomas de posesión de los alcaldes en el Noroeste?


Dos de las principales reivindicaciones de los movimientos ciudadanos nacidos al calor del 15 M son ampliamente respaldadas por los españoles. El 90% de los cuales, según Metroscopia, demanda cambios en su funcionamiento y muestra asimismo su desacuerdo con el rescate de la banca. 

¿Por qué celebramos el día de Murcia?


Tantas páginas dedicas al despilfarro cotidiano de los políticos y nadie se plantea si es necesario celebrar que un 9 de junio se aprobó un Estatuto de Autonomía en la Región de Murcia.

sábado, 4 de junio de 2011

Autoritario/totalitario

En un par de semanas que incluyen dos acontecimientos en la divulgación de la cultura española: la Biblioteca Clásica de la RAE y el Diccionario Biográfico Españo de la Real Academia de la Historia, nos encontramos que algunas entradas correspondientes al siglo XX de este último han despertado (con toda razón) gran polémica, sobre todo la biografía que Luis Suárez (destacado medievalista) ha hecho de Franco, y que han desprestigiado el trabajo de sus otros compañeros. Además, cuando la Academia había dado unas órdenes clarísimas que la propia Academia no vigiló que se cumplieran.
Después de más de seis millones de euros gastados, aunque suene a despilfarro lo ideal sería que se deje de imprimir, se pase la lupa por todas las entradas polémicas con las normas de la propia Academia de Historia y se busque expertos que no hubieran deseado acostarse con el biografiado.
Lo de Franco es ominoso: aunque hay ejemplos risibles: El Mundo recordaba que un periodista, Cebrián -aunque de periodista ya tiene poco-, biografía a su amigo Felipe González. Y a su vez un periodista subalterno de Cebrián biografía a Cebrián -a qué Cebrián, al que escribió algo tan mal redactado como La agonía del dragón. Y la entrada sobre Aznar también tiene tela (si querían una hagiografía que la hubieran pagado PSOE-PP).
Pero me ha sorprendido la pueril disputa entre totalitario y autoritario. Lo uno no es mejor que lo otro, o no tiene que ser mejor para quien viven el ese país. En la Alemania nazi (totalitaria), los alemanes, a excepción de los judíos, gitanos... vivían muy bien (hasta que comenzaron a perder la II Guerra Mundial); la Rusia (totalitaria) y la España (autoritaria) hicieron sufrir mucho más a sus compatriotas que a ningún otro. Yo hubiera preferido vivir en la Alemania totalitaria que en la España autoritaria. Y en la España autoritaria antes que en la Rusia totalitaria.
Franco, durante nuestra Guerra y la II Guerra Mundial, habló de la creación de un Estado totalitario. Y, en parte, lo consiguió. Pero sus apoyos siempre fueron el Altar, el Ejército... Si lo totalitario era lo moderno (y lo fue), nada más alejado que la España que paseaba el brazo incorrupto de Santa Teresa de pueblo en pueblo y tiro porque me toca. En España, y durante el Régimen (la Dictadura, esa palabra que le da miedo a Luis Suárez), conforme pasan los años los españoles ganan poco a poco un espacio de libertad... Esto es cierto. Pero también lo es que Franco murió en la cama: es decir, tras la brutal represión inicial que descabezó cualquier mínima disidencia podía hasta permitirse su "oposición" dentro del Régimen, cosa que nunca hubiera permitido Stalin.
Autoritarismo y totalitarismo son dos conceptos de los que se ha discutido mucho: entre otros por Linz (al primero que leí) o el propio Payne al que se le critica su entrada de La Pasionaria (no la he leído, pero nadie debería dudar de él como historiador si ha leído su magnífico El colapso de la República o cualquiera de sus obras posteriores, más divulgativas). Hay diferencias, pero que fuera autoritario o totalitario no mejora o empeora la imagen de Franco, tampoco que sea frugal en sus hábitos, amante de una sola mujer, o...
Por lo demás, reitero lo dicho: deberían parar las imprentas y corregir los artículos inadecuados, salten a la vista como el de Franco o los hagan los chupópteros de Gonzále (inaudito Cebrián) o Aguirre y su sangre fría ante los atentados.
Por lo demás, yo sí me compraré (conforme vaya teniendo dinero) los tomos del Diccionario Biográfico (olvidando el siglo XX) y empezaré con mucha ilusión nuestros Clásicos, esperando que en el futuro incluyan más de la America española y también edicicón bilingue de otras lenguas españolas que no sean el castellano: la Crónica de Muntaner, el Libro de los hechos de Jaime I, por ejemplo.
Triste que en una semana que debería ser de orgullo acabe en esto: "Sí, sí, la noble historia de España es nuestra, la épica, también. El Cid y Don Quijote son nuestros". Pues eso, que no nos los vuelvan a robar.

viernes, 3 de junio de 2011

Liarse con Twitter: o llantina confusa

Escribe La Verdad (su confidencial) que un Twitter del derrotado candidato socialista para la capital murciana había levantado alarmas en su partido (y sus seguidores, no muchos) sobre si pensaba dimitir antes de tomar posesión de su cargo de concejal.

De los moteros tranquilos a las mentiras de Sundance


Harvey Manostijeras Weinstein
En los 70 los directores y actores podían morir de una sobredosis; en los 90 por una comilona de hamburguesas y coca cola diet; en los 70, jodían con la mujer del amigo; en los 90, la empresa del amigo. Es normal, por tanto, que Sexo, mentiras y Hollywood de Peter Biskind resulte menos interesante (que no aburrido) que Moteros tranquilos, toros salvajes.
Además, están los directores: ni tan siquiera Tarantino o Soderbergh se acercan a los grandes de los 70 como Scorsese, Coppola o Ashby.